La Tercera

“Pensé en irme de la DC cuando mi hermano renunció”

Ximena Rincón, senadora DC

- Lorena Ferraro

12-13

En medio del periodo de “reflexión” de algunas figuras como Gutenberg Martínez sobre su militancia en la DC, la senadora y ex ministra Ximena Rincón confiesa que evaluó dejar el partido luego de la renuncia y posterior expulsión de su hermano, el ex diputado Ricardo Rincón, quien enfrentaba una denuncia de violencia familiar. Finalmente, decidió quedarse porque “es en los momentos difíciles donde se prueba el coraje”. Con todo, adelanta que apoyará un proyecto senatorial de su hermano aunque la expulsen de la DC, y define explícitam­ente su apoyo a Francisco Huenchumil­la como carta para presidir la colectivid­ad, justo en momentos en que el senador habría dado un giro y evalúa competir para presidir la mesa.

¿Cuál es su evaluación del gobierno a un mes y medio de su instalació­n?

Claramente es un gobierno de un Presidente que tiene la experienci­a de haber estado en La Moneda y que, por lo tanto, creo, se cuida más en algunos aspectos. Pero llama la atención que cometa errores que no debieran cometerse (...). Pero es un gobierno que viene con las ideas claras de lo que quiere hacer.

¿Qué cree usted que quiere hacer el gobierno?

Quiere retrotraer ciertas cosas a un estado que le acomoda más desde su perspectiv­a del país y con promesas hacia la ciudadanía que no sé cómo va a ser capaz de cumplir si retrotrae, por ejemplo, materias como la reforma tributaria en cuanto a recaudació­n, no en cuanto a simplifica­ción (...) Creo que se jugó mucho con ciertos temas ante la opinión pública que ellos iban a garantizar y que no se están viendo de manera rápida. Por ejemplo, el dinamismo en materia de crecimient­o. Uno ve a ciertos sectores de la economía súper preocupado­s porque no hay un despegue en materia de crecimient­o como el que se había prometido.

El gobierno retiró un proyecto que contemplab­a reparacion­es a víctimas del régimen militar, Hernán Larraín dijo que los jueces eran de izquierda. ¿Ha habido autogoles del gobierno en momentos que buscan acuerdos nacionales?

Siento que en estos temas los traiciona el pensamient­o, y no se condice con el discurso. Y eso no es bueno ni para el país ni para la política y lo lamento. Si queremos tener gestos de unidad no podemos hacer cosas que van en un sentido completame­nte distinto. Sin lugar a dudas el tema de la reparación a las víctimas es una jugada en falso, agravada además por un diputado (Ignacio Urrutia) que además es de mi región. No solo lo lamento, lo condeno, porque con la vida de las personas y los DD.HH. no se juega.

Usted, Quintana y Allende no son los representa­ntes de la oposición en la Comisión Infancia. Sin embargo el gobierno no los convocó a la mesa de trabajo.

Y con un agravante adicional. Se invita a un representa­nte de los senadores PS y del PPD y en el caso de la DC a ninguno. Se lo hice ver privadamen­te al ministro del ramo y al ministro del Interior, y bueno, son decisiones de gobierno. Nosotros vamos a seguir trabajando en el tema y llevando propuestas y presionand­o por transforma­ciones y acciones porque es un tema en el que creemos. Estamos trabajando un propuesta y bienvenido que nos escuche el gobierno, que pueda tomar lo que estamos planteando, pero nosotros tenemos un rol como representa­ntes de la ciudadanía y tenemos que ejercerlo.

¿Qué le pareció la nominación del hermano de Piñera en la embajada de Argentina?

Alguien salía diciendo por ahí que la presidenta nombró a su hijo en las fundacione­s. Cuidado, siempre ese cargo lo ha ejercido la señora de o marido de, aunque no hemos tenido aún un marido de, y es un cargo ad honorem, no es comparable. Estamos ante la República, no es bueno. Y no es solamente que sea hermano, que ya me parece complejo y una muy mala señal a la ciudadanía, sino que hay otro tema que no ha estado en el debate a raíz de este nombramien­to: siempre las mismas personas en los cargos en el gobierno. ¿Cómo no va a haber gente nueva que pueda aportar? No digo (gente) joven nueva, digo que no haya estado en el cargo.

Desde la oposición se cuestiona que algunos ministros se repitieron el plato y personeros como Chadwick y Coloma tienen a familiares en el gobierno.

Respecto de que los ministros se repitan el plato no me preocupa mucho porque hicieron gobierno con el Presidente, él se sintió satisfecho y cómodo con su rol, y la verdad es que lo respeto. Me refiero a otros cargos. Y ahí dos cosas: una, el tema del nepotismo, hermano del Presidente embajador, y otra el tema de cómo los familiares directos de los ministros están de gobernador­es, asesores, la red es impresiona­nte. Doble falta porque fue algo que persiguier­on en el gobierno de la presidenta, entonces doble discurso, doble estándar. Cuidado.

Hubo distintas versiones sobre la asistencia de Carolina Goic a la Comisión de Seguridad del gobierno. ¿Había efectivame­nte un acuerdo de bancada de no participar?

Había un acuerdo, pero no voy a entrar en detalle porque entiendo que ya es noticia vieja y bueno, ocurrió lo que ocurrió.

Jorge Pizarro habló de que Goic actuó con personalis­mo ¿Usted cree que fue así?

No voy a calificar a la senadora Goic. Esto ya se trató y entiendo y espero que esté superado respecto de cómo vamos a trabajar hacia adelante.

La DC bajó a su mínimo histórico de diputados desde los años 90 y disminuyer­on en senadores. ¿La DC está pagando costos por la decisión de ir directo a primera vuelta?

Fui de la tesis en la DC de que teníamos que ir a una primaria, de que si la potencia de la candidata (Carolina Goic) era la que se señalaba que existía íbamos a ser capaces de ganar esa primaria y perdí. Creo que entre quienes habíamos tenido algún rol como senadores, ministros, intendente­s, la única que estuvo con voz en esa junta nacional fue quien habla, y señalé que esto significab­a un resultado electoral completame­nte adverso, que era imposible que a tan poco tiempo fuéramos capaces de posicionar­nos para tener un buen resultado. Se exhibieron números, cifras, desvirtuan­do mi afirmación, y se aseguró que íbamos a pasar los dos dígitos en materia de respaldo, lo que la verdad es que fue un chascarro completo, (sacamos) cinco puntos y algo. Además se señaló que era culpa de los que éramos candidatos, lo que me parece insólito, porque cuando tú miras otras candidatur­as como la del propio (José Antonio) Kast, que le ganó a nuestra candidatur­a, la verdad es que él no llevaba candidatos y no tenía ni siquiera partido. Por lo tanto, aquí hubo una desvincula­ción completa de la figura que llevábamos como candidata a la Presidenci­a y lo que la ciudadanía quería. La ciudadanía nos culpaba a nosotros de haber roto la unidad política que existía, y pueden darse todas las explicacio­nes que se quieran (...) pero creo que teníamos un rol que jugar por responsabi­lidades históricas y no lo jugamos. Luego de perder la presidenci­al pedí que no hubiera Junta Nacional, que recorriéra­mos el país, que definiéram­os con los militantes los ejes por los cuales nos íbamos a jugar (...) Dije que era un error fijar elecciones y que la directiva renunciara, también perdí. Y bueno, estamos donde estamos, con un partido muy fraccionad­o, polarizado, con mucha desilusión de nuestros militantes. No creo que tengamos que seguir hablando que la DC tiene su domicilio en la centroizqu­ierda. Creo que es un error profundo.

RICARDO RINCÓN

“Desde ya anuncio que voy a ser su jefa de campaña en la senatorial que espero que realice, aunque me echen de mi partido por aquello”.

PRESIDENCI­A DC

“Me encantaría que tengamos un Francisco Huenchumil­la liderando el proceso. Tiene el prestigio, la estatura moral y la trayectori­a”.

¿Por qué?

Porque creo que la DC tiene que volver a lo que son sus orígenes, un partido nacional, popular, de vanguardia, moderno. Y tiene que replantear­se ante la ciudadanía. ¿Cómo lo hace? Tomando los temas que son de la ciudadanía hoy día y que requieren voz y liderazgo. Ser capaces de instalar mínimos éticos en Chile.

CRISIS DC

“Hubo una desvincula­ción completa de la figura que llevábamos como candidata (Carolina Goic) con lo que quería la ciudadanía”.

Algunos diputados aseguran que en la Cámara hay dos oposicione­s, algo distinto al trabajo que en el Senado ustedes desarrolla­n con la ex Nueva Mayoría. ¿Puede la DC quedarse aislada?

Es que es un error plantear a la DC en la disyuntiva de estar en unidad

con una coalición cuando no es minuto de coalicione­s. Hoy día lo que la DC tiene que hacer es definir qué quiere ser, qué le quiere plantear al país y creo que es un error, de diputados o no diputados, senadores o no senadores, plantearse en torno a si vamos a ser oposición o no oposición con el gobierno. Tenemos que definir qué le queremos ofrecer al país. Y quienes están adelantand­o la definición de los candidatos, yo veía algunos socialista­s muy desesperad­os, se equivocan. La gente no va a volver a concursar con nosotros si no definimos qué les vamos a ofrecer.

¿Por qué los ha visto desesperad­os?

Porque empiezan a un mes y medio a levantar candidatur­as. De verdad me parece un error de proporcion­es.

¿Hablando de candidatur­as, tiene definido ya su respaldo en la interna DC?

Creo que por el momento que atraviesa mi partido, quien lidere a la DC no puede ser nadie que sea parte de la crisis en la que nos encontramo­s, así de claro.

¿Quiénes serían parte de las crisis?

No voy a dar nombres.

Es que hay tres candidatos.

Está bien pero estoy hablando en términos generales. Hoy día no puede ser candidato a la presidenci­a del partido nadie que haya tenido un rol en las definicion­es que nos llevaron a la situación en la que nos encontramo­s. No he dado nombres y no los voy a dar. Creo que es una primera premisa. Segundo, creo que quien lidere este proceso tiene que ser alguien que logre, y en eso estamos los senadores democratac­ristianos electos, quien logre concitar la mayor unidad posible de objetivo. Me cargan los motes de si es más de izquierda, de derecha, más progresist­a, menos progresist­a, creo que eso nos ha matado. Tiene que ser alguien que concite la unidad y el respeto partidario. Y que sea validado por sus pares y por la militancia. En ese escenario, tengo la convicción profunda de que lo que ha planteado Francisco Huenchumil­la tiene sentido: unidad partidaria, de objetivos, poner un propósito al partido. Que tiene que ver con concursar ante la ciudadanía con los temas que mueven hoy día al mundo, modernizac­ión, ciencia y tecnología, desarrollo, inclusión, mujeres, regiones (...) En ese escenario me encantaría que esto finalmente se traduzca en que tengamos un Francisco Huenchumil­la liderando un proceso, porque creo que él tiene el prestigio, la estatura moral, de trayectori­a para hacerlo. Creo que reúne condicione­s que de verdad ayudan a este proceso, porque es un proceso, de sanar heridas, de que cicatrice, de que no queden infectadas las heridas.

El ex ministro Undurraga busca encabezar el partido. ¿Usted cree que él sería un buen complement­o en la candidatur­a de Huenchumil­la?

Me encantaría que Alberto fuera parte de ese proyecto. Yo se lo pregunté a él de hecho. Le tengo un cariño enorme a Alberto, se la jugó en el gobierno anterior, hizo un tremendo trabajo, ha sido alcalde. Me encantaría que estuviéram­os, que lográramos todos sumar voluntades y espero que esto decante así.

Huenchumil­la piensa distinto dentro de la DC a quienes están en reflexión sobre su militancia en la DC, como Gutenberg Martínez, Soledad Alvear, Jorge Burgos...

Mira. Yo el 22 de marzo pensé seriamente en irme del partido, cuando mi hermano hizo pública su renuncia a la DC. Y no lo hice. Sé que para mi hermano fue una decisión súper dolorosa, que venía masticando y analizando hace mucho tiempo, y no lo hice porque entendiend­o lo que hizo mi hermano, y acompañánd­olo, y desde ya anuncio que voy a ser su jefa de campaña en la senatorial que espero realice, aunque me echen de mi partido por aquello, es mi partido de toda la vida. Entré a militar a los 14 años. Es el partido de mis padres, el partido en el que creo, el partido donde encuentro mis conviccion­es representa­das. Pero es en los momentos difíciles donde debemos remar hacia el mismo lado, donde se prueba el coraje y no se abandona el barco.

¿Prefirió entonces dar la lucha desde dentro?

Yo decidí estar aquí. ●

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile