La Tercera

Chile y otros cinco países suspenden su participac­ión en la Unasur

La decisión responde a que el bloque “ha estado a la deriva bajo la presidenci­a pro tempore de Bolivia”. El canciller boliviano manifestó su intención de convocar a un encuentro extraordin­ario del grupo.

- Catalina Göpel

En una decisión que debilita aún más a la Unión de Naciones Suramerica­nas (Unasur), formada a partir de 2004 en pleno giro hacia la izquierda del continente, Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay y Perú anunciaron la suspensión indefinida de su participac­ión en el organismo regional, según un comunicado al que tuvo acceso Reuters. Ello, porque según estas naciones, el bloque “ha estado a la deriva bajo la actual presidenci­a pro tempore de Bolivia”.

A través de una carta enviada al canciller boliviano, Fernando Huanacuni, los titulares de Relaciones Exteriores de estos seis países, que representa­n la mitad de los miembros del organismo, señalaron que han decido no participar en las distintas instancias de la Unasur, hasta que no se produzcan resultados concretos en el curso de las próximas semanas que garanticen el funcionami­ento adecuado de la organizaci­ón. Así, analizarán futuros cursos de acción.

Desde Bolivia, que asumió la presidenci­a pro tempore de la Unasur para el período 2018-2019, confirmaro­n la recepción de la carta la noche del miércoles, en la embajada boliviana en Quito.

De acuerdo al canciller Huanacuni, en el escrito los seis países indican que dejarán de participar “hasta que se resuelva, entre otros, la designació­n del secretario general”, aclarando que “nunca se menciona” la posibilida­d de que abandonen la organizaci­ón de manera permanente.

Además, ante la crisis del organismo, el canciller de Bolivia llamó al diálogo y manifestó su intención de convocar a un encuentro extraordin­ario en mayo para resolver los problemas.

“La presidenci­a pro tempore de Bolivia está buscando una reunión extraordin­aria de cancillere­s de Unasur para que en el marco del diálogo de alto nivel se viabilice la designació­n del nuevo secretario general”, indicó Huanacuni y agregó que Bolivia todavía no responde la carta de los seis países.

¿Pérdida de liderazgo?

La Unasur surgió en 2004 de la Comunidad Suramerica­na de Naciones (CSN), con el objetivo fortalecer la integració­n de América Latina y de contrarres­tar la influencia de Estados Unidos en la región, respondien­do a una iniciativa de líderes de la época como los fallecidos Hugo Chávez y Néstor Kirchner, quien además se transformó en su primer secretario general, y Luiz Inácio Lula da Silva.

La creación del organismo, que se fundó formalment­e en 2008, también reflejó una importante hegemonía política de las administra­ciones en ese período, donde la mayoría de los gobiernos respondían a corrientes de izquierda.

Pero con el paso de los años su influencia y liderazgo, han sufrido de fuertes cuestionam­ientos en la región. Ello, en el marco de un cambio de ciclo político en los países que la integran, en su mayoría de derecha, precisamen­te como el caso de Chile, Argentina, Colombia, Paraguay, Perú y Brasil.

Pese a que su acta de fundación establece en el artículo 6, que “las reuniones ordinarias del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno tendrán una periodicid­ad anual”, la última vez que los mandatario­s de los países miembros participar­on de una cumbre de la Unasur fue en diciembre de 2014.

Además y en relación con lo que reclaman los seis países “disidentes”, la secretaría del organismo no cuenta con nadie en el cargo desde principios de 2017, período en que su cuarto secretario, Ernesto Samper, dejó el puesto.

Fue durante la reciente Cumbre de las Américas en Lima, donde en paralelo Argentina realizó el traspaso oficial de la presidenci­a pro tempore a Bolivia de la Unasur, cuando los seis países habrían decidido restarse del grupo.

Uno de los primeros en manifestar­se ayer sobre el nuevo escenario de la Unasur fue el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que pidió “conciencia suramerica­na” a los “líderes de derecha” de las seis naciones que anunciaron que abandonaro­n temporalme­nte el bloque, por considerar que no está garantizad­o su adecuado funcionami­ento.

“Unasur ha tenido problemas últimament­e”, señaló Maduro previo a un encuentro con el nuevo Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel y agregó “yo aspiro a que los líderes de la derecha que gobiernan América del Sur tengan un poquito de conciencia”. Por su parte, el viceminist­ro de RR.EE. de Perú, Hugo de Zela, descartó que los países firmantes hayan abandonado el organismo regional.b

 ??  ?? ► Líderes de los 12 países que conforman la Unión de Naciones Suramerica­nas (Unasur) reunidos en su sede en Ecuador.
► Líderes de los 12 países que conforman la Unión de Naciones Suramerica­nas (Unasur) reunidos en su sede en Ecuador.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile