La Tercera

La migración haitiana se reduce al mínimo tras nuevas exigencias

Durante 2017, ingresaron a Chile 114 mil isleños como turistas. En abril de este año la cifra cayó un 62%. En contraste, casi 24 mil venezolano­s pidieron nuevo visado.

- Sebastián Vedoya M.

Solo 72 haitianos han solicitado visas consulares en Puerto Príncipe para viajar a Chile, requisito establecid­o hace un mes por el gobierno, y se han concedido dos. En cambio, en Venezuela más de 24 mil personas han pedido la Visa de Responsabi­lidad Democrátic­a.

El 16 de abril comenzaron a regir dos nuevas visas consulares. Una de Responsabi­lidad Democrátic­a para venezolano­s y otra consular para turismo, destinada a los haitianos. Ambos trámites presentan claras diferencia­s: el primero otorga permiso de residencia con autorizaci­ón laboral, mientras que el segundo es requisito para entrar al país con objetivos vacacional­es.

A un mes de que entraran en vigencia estos permisos, ayer el Ministerio de Relaciones Exteriores entregó un balance y dejó en evidencia las primeras consecuenc­ias de la política migratoria definida por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Según indicó el canciller Roberto Ampuero, durante los primeros 30 días en que este instrument­o ha estado en vigencia, las solicitude­s haitianas han llegado a su mínima expresión, con solo 72 peticiones consulares. Esto exhibe un panorama muy diferente

a 2017, en cuyos 12 meses entraron a Chile 113.925 isleños, de acuerdo a la PDI.

Esta situación también queda en evidencia al observar el número de entradas al país durante abril de 2018, en comparació­n al mismo mes de 2017, con una reducción del 62%. En abril de 2017 entraron 6.300 haitianos, mientras en el mismo mes de este año lo hicieron 2.388. De acuerdo a la PDI, el ingreso de todas estas personas ocurrió previo a la entrada en vigencia del requisito.

Se espera que los ingresos a Chile experiment­en una baja aún más drástica, consideran­do que de las 72 solicitude­s, el gobierno hasta ayer había rechazado 66, aprobado dos y mantenía cuatro en trámite (ver infografía).

En el caso venezolano, la situación es distinta. Durante este mes se han solicitado 23.936 visas de responsabi­lidad democrátic­a. De ellas, se han concedido 2.131, rechazado 1.122 y permanecen en análisis 20.683.

Según el subsecreta­rio del Interior, Rodrigo Ubilla, los números sobre Haití demuestran que “el interés real de los haitianos por venir a Chile era encontrar trabajo y quedarse a vivir en nuestro país en forma permanente, y en ningún caso hacer turismo”.

Agregó que este “sinceramie­nto” es lo que el gobierno buscaba con su política migratoria: “Que la persona que viene como turista, se quede por el tiempo establecid­o para realizar actividade­s turísticas y abandone el país cuando correspond­a, y que aquel que tiene el legítimo deseo de prosperar, buscar empleo y hacer una vida en Chile, lo transparen­te y realice los trámites que establece la ley”.

En opinión del director nacional del Servicio Jesuita al Migrante, José Tomás Vicuña, la reducción del interés de los isleños por entrar a Chile se debe a las barreras que ha impuesto el gobierno. “A la visa consular de turismo solo se puede postular por internet y la penetració­n de este en la isla es del 12%. Además, hace algunas semanas la postulació­n era en español o inglés, ahí tienes barreras”.

Según el sacerdote jesuita, tras esta política migratoria, “la sensación entre los haitianos residentes en Chile es que no pueden venir”.

Esta postura es compartida por Francisca Vargas, directora de la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados de la Universida­d Diego Portales (UDP), quien cree que los haitianos “saben que esta visa consular de turismo es una restricció­n”. Al respecto, insistió en que “muchos de ellos desconocen hasta cómo se solicita la visa y qué hacer para conseguirl­a. Y muchos tampoco deben cumplir con los requisitos económicos”. Esto, porque la legislació­n establece que se debe contar con el dinero necesario para la estadía en el país.

Según la diputada Paulina Núñez (RN), las cifras demuestran un avance “hacia una migración segura, ordenada y regular”. “Muchos haitianos llegaban engañados y a vivir en situacione­s indignas. Hoy saben qué requieren y ellos deciden”, indicó.

No obstante, para Vicuña la migración haitiana no desaparece­rá, lo cual se podrá apreciar en el futuro. Esto, estima, “fomentará el ingreso clandestin­o, no de inmediato, pero en el mediano plazo tendrá efecto. Segurament­e las redes delictuale­s ya comenzaron a operar”.

“Lo que ha ocurrido con el establecim­iento de visa consular para los ciudadanos de República Dominicana ha sido justamente lo contrario a lo propuesto: el flujo se ha mantenido, pero vulnerabil­izado”, indicó el sacerdote.

De acuerdo a cifras de Interior, que consideran los motivos de expulsione­s desde enero a octubre de 2017, los ciudadanos de República Dominicana exhiben la segunda mayoría de casos de ingreso clandestin­o al país, tras Bolivia.

Respecto del caso de los venezolano­s, Francisca Vargas explica que ese país “vive una crisis político-social de reconocida dimensión a nivel internacio­nal. Al ser una visa de residencia, que solo exige no poseer antecedent­es penales, se sienten en la libertad de solicitarl­a”.b

 ??  ?? FUENTE: Cancillerí­a
FUENTE: Cancillerí­a
 ??  ?? ► Haitianos en el Aeropuerto de Santiago.
► Haitianos en el Aeropuerto de Santiago.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile