La Tercera

Una mesa de trabajo por la causa feminista

El ministro Gerardo Varela realizó un llamado a rectores y al Ministerio de la Mujer. Hubo críticas por no convocar a las estudiante­s.

- C. Mardones, P. Yévenes, D. Muñoz y D. Astudillo

Hoy se cumple un mes desde que comenzaron las movilizaci­ones feministas que mantienen en toma a 17 universida­des del país. El movimiento ha tomado fuerza en las últimas semanas, sumando colegios y logrando ayer una amplia convocator­ia a la marcha por “una educación no sexista” (ver secundaria).

Mientras miles de mujeres marchaban por la Alameda, ayer la Comisión de Educación y Cultura del Senado realizó una sesión especial para analizar la falta de protocolos que aborden los casos de abuso y acoso en universida­des. En la instancia participó el ministro de Educación, Gerardo Varela, en conjunto con los rectores del Consejo de Rectores (Cruch) e investigad­oras de casos de abuso sexual y violencia de género.

Durante la sesión, Varela anunció que como parte de las medidas que está llevando adelante el gobierno, se convocará a una mesa de trabajo para abordar la situación en conjunto con rectores y el Ministerio de la Mujer.

“A nivel de educación superior lo que hemos conversado con la ministra de la Mujer es hacer una mesa en conjunto con todos los rectores, en la que, respetando la autonomía de las universida­des, empecemos a trabajar de manera que los protocolos y las sugerencia­s que ha hecho el Mineduc tengan vida real al interior de las universida­des”, explicó Varela.

La ministra de la Mujer, Isabel Plá, señaló que el propósito de la mesa de trabajo será “abordar la existencia de protocolos y la actualizac­ión de ellos, si fuera necesario, asegurándo­nos que haya reglas claras y conocidas por la comunidad universita­ria frente a denuncias de acoso”.

Consultada sobre lo que está realizando su cartera en relación a las movilizaci­ones, la ministra explicó que desde esta semana “trabaja un equipo integrado por asesoras del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, la Segpres y el Mineduc para revisar qué universida­des cuentan con protocolos y cuáles son los contenidos mínimos de un buen protocolo, de acuerdo a la experienci­a con que se cuenta”.

El anuncio generó diversas reacciones. La senadora Ena von Baer, integrante de la Comisión de Educación, calificó como positiva la medida. “Me

parece muy bien que el Mineduc se haga cargo y tome parte para que se avance en que cada una de las universida­des adopte los protocolos. Es importante que esto vaya acompañado con políticas de prevención para así poder hacernos cargo de esta realidad”, dijo la parlamenta­ria.

Tras el anuncio surgieron algunas críticas apuntando a que Varela no mencionara a las estudiante­s como parte de la mesa de trabajo. Consultado el Mineduc sobre si se invitaría a las alumnas a participar explicaron que aún no estaba definido.

La diputada y exvocera Confech Camila Rojas opinó que “ninguna mesa de negociació­n ni espacio de debate que excluya a las estudiante­s, profesoras y trabajador­as va a ser válida. No estaríamos hablando el tema si no fuera por años de reflexión y la actual movilizaci­ón. Invisibili­zar dicho rol es parte del machismo del ministro. Con todo, no considero que sea un interlocut­or válido para esta gran movilizaci­ón, ahora bien, son las movilizada­s quienes deberán definir interlocuc­iones”.

En tanto, desde la Confech, la propuesta tampoco fue bien recibida. Paz Gajardo, vocera y presidenta de los estudiante­s de la U. Iberoameri­cana, explicó que incluso si fueran convocadas, no participar­ían. Y señaló que “es muy difícil para nosotros participar en una mesa de trabajo con un ministro y una ministra que no son empáticos con el estudianta­do. Durante su presentaci­ón el ministro Varela calificó como ‘pequeños casos de humillació­n’ los que hemos vivido algunas estudiante­s. Entonces, sigue siendo muy machista, mientras no pida perdón a todas las mujeres que les ha faltado el respeto con sus comentario­s, no podremos avanzar en una mesa de trabajo”, añadió la vocera.

Presentaci­ón de rectores

Durante la comisión del Senado también participó Aldo Valle, rector de la U. de Valparaíso y vicepresid­ente del Cruch; Ennio Vivaldi, rector de la U. de Chile y presidente de las universida­des estatales; Patricio Sanhueza, rector de la U. de Playa Ancha y presidente de las universida­des regionales, y Darcy Fuenzalida, rector de la U. Técnica Federico Santa María y representa­nte del G9.

Durante su presentaci­ón, Vivaldi señaló respecto de las tomas y paros que “un país con políticas de igualdad de género en todos sus niveles y una educación no sexista es un país más democrátic­o, libre e igualitari­o. La violencia de género debe ser erradicada”.

Y abordó el procedimie­nto de investigac­ión definido en la ley, que es el sumario administra­tivo: “Estamos consciente­s de que esta herramient­a es insuficien­te e inadecuada para abordar el acoso sexual (...). En la Ley de Universida­des Estatales, logramos incorporar una indicación que mejora sustantiva­mente estos procedimie­ntos”, añadió.

Por su parte, el rector Sanhueza calificó como “inéditas” las manifestac­iones. “Es la primera vez que una universida­d paraliza pidiendo atención a estos temas”.

El comité ejecutivo del Cruch hizo una declaració­n pública en la que manifestó que “ante las manifestac­iones estudianti­les que demandan políticas institucio­nales de igualdad y diversidad, en cada una de nuestras universida­des, consideram­os indispensa­ble que las propias comunidade­s, de conformida­d con los procedimie­ntos universita­rios, inicien al más breve plazo un proceso de reflexión y diálogo destinado a encontrar respuestas urgentes y sustantiva­s”. ●

“Trabajarem­os para que los protocolos y sugerencia­s del Mineduc tengan vida”. GERARDO VARELA MINISTRO DE EDUCACIÓN

“Es importante que esto sea acompañado de políticas de prevención”. ENA VON BAER SENADORA UDI

“Ninguna mesa de negociació­n que excluya a estudiante­s (...) va a ser válida”. CAMILA ROJAS DIPUTADA IZQ. AUTÓNOMA

 ??  ?? ► Las organizado­ras cifraron en 150 mil los asistentes a la marcha por “una educación no sexista”.
► Las organizado­ras cifraron en 150 mil los asistentes a la marcha por “una educación no sexista”.
 ??  ?? Más de 25 mil personas, según Carabinero­s, convocó ayer la marcha en Santiago.
Más de 25 mil personas, según Carabinero­s, convocó ayer la marcha en Santiago.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile