La Tercera

Los estereotip­os parten en los cuentos

-

La Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres analizó algunos cuentos y textos escolares de cada asignatura que son distribuid­os a los jardines infantiles y escuelas, y constataro­n que los cuentos infantiles, por ejemplo, muestran marcadas diferencia­s en las capacidade­s y roles entre hombres y mujeres.

“A través de la trama, lenguaje e ilustracio­nes de los cuentos se transmiten estereotip­os que marcan a las personas desde su formación inicial (...). A las mujeres, en general, se les asignan roles pasivos, son brujas, madrastras, débiles, expectante­s a la llegada de un varón que las rescate o las ponga fuera de peligro; se les ve mirando por la ven- tana, en el trabajo doméstico, y se las circunscri­be al espacio de lo privado de manera natural. Los hombres, en cambio, toman posiciones de poder: son príncipes, reyes, emperadore­s, aventurero­s, explorador­es, patrones”, dice la experta.

También señala que si bien se ha tendido a visibiliza­r más a algunas mujeres, se “mantiene la visión de un mundo predominan­temente masculino, al cual lo femenino se debe ir trepando”.

Las “heroínas” son mostradas como mujeres excepciona­les, en muchas ocasiones asociadas a sus compañeros, padres o hermanos -como sucede en algunos textos escolares con Marie Curie, Simone de Beauvoir, Frida Kahlo, Anna Freud, Virginia Woolf, entre otras.

Aunque se haya ido modelando el lenguaje no sexista en los textos escolares durante las últimas dos décadas, y se haya incorporad­o a las mujeres a través de las “heroínas”, persiste en el discurso oficial de los textos “la desigualda­d de los géneros como mecanismo de reproducci­ón de violencia simbólica”, plantea.

 ??  ?? ► Lectura de cuentos infantiles en un colegio.
► Lectura de cuentos infantiles en un colegio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile