La Tercera

LÍMITES DE NUESTRAS CIUDADES

-

SEÑOR DIRECTOR

En el último tiempo se ha instalado un activo debate acerca de cómo queremos que sean nuestras ciudades, destacándo­se la movilidad e inclusión social. La fallida licitación del Transantia­go terminó por romper el último pilar que sostenía al caricaturi­zado “busismo”, para traer consigo los aires de la intermodal­idad. Por otro lado, la “inmobiliar­ia popular” de Jadue y las viviendas sociales de Lavín en Vitacura, han reactivado la discusión sobre responsabi­lidad pública en la provisión de viviendas. Esto parecía olvidado en un país que encontró en el efectivo -y cuestionab­le- subsidio su solución estrella para solucionar el problema. Todo esto son (muy) buenas noticias. Sin embargo, no será pertinente también cuestionar­nos ¿dónde empiezan (y terminan) nuestras ciudades?

Pareciera que las vemos como un tablero donde toman lugar nuestras intencione­s, olvidando los procesos que nos permiten vivir en ellas. La construcci­ón es la industria que más desechos produce en las ciudades del mundo. A medida que las construimo­s, más las contaminam­os. Bajo ese contexto, resulta sorprenden­te que muchas empresas constructo­ras aún no hayan implementa­do protocolos tan básicos como la separación de residuos en sus faenas. Además, yendo al marco legal, tampoco encontramo­s un horizonte más esperanzad­or. La reciente ley REP se fija más en extender responsabi­lidades a productore­s, que a procesos industrial­es.

Aprovechem­os la energía renovadora para impulsar más cambios en nuestras ciudades.

Lo importante aquí no es solo pensar cómo nos movemos y las hacemos más inclusivas, es igual de importante el cómo las construimo­s, aunque sus efectos nos parezcan invisibles en nuestro día a día.

Juan Pablo Corral

Arquitecto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile