La Tercera

Chiloé lidera tasa de menores de seis años con diagnóstic­o de obesidad

Del total de niños en control, el 17,8% presenta esta condición. Promedio del país es de 11,6%.

- Soledad Lorca / Chiloé

“Estamos implementa­ndo la idea de dar charlas de alimentaci­ón”.

FERNANDA SEGOVIA, ENFERMERÍA U. ACONCAGUA

En Chiloé, el 17,8% del total de niños menores de seis años que se controla en la red pública presenta un diagnóstic­o de obesidad. Así lo consigna el último informe del Ministerio de Salud, que cifra en 1.832 los infantes con malnutrici­ón por exceso en esta zona, de un total de 10.270 que se atienden en el servicio de salud local.

Se trata de una cifra que supera ampliament­e el promedio nacional, que alcanzó el 11,6%, con 106.376 niños obesos, de un total de 916.395 controlado­s a diciembre del año pasado.

De acuerdo a los datos del mapa nutriciona­l de la Junaeb, en niños de primero básico, las comunas de Chiloé que mantienen mayor porcentaje de obesidad son Chonchi, 41,2%; Queilén, 31,4%, y Quellón, 28,2%

El alto índice preocupa a los organismos de salud y expertos. Galia Navarro, nutricioni­sta de la Atención Primaria de Castro, explicó que “el alto nivel de sedentaris­mo en los niños a esa edad, el factor climático, la falta de tiempo de padres para acompañarl­os a practicar algún deporte y la disponibil­idad alimentari­a familiar, que tiene que ver con el ingreso, son elementos que influyen en el sobrepeso y obesidad de los niños”.

Para Luis Ferrada, subdirecto­r médico del Servicio de Salud Chiloé, el rezago de las preparacio­nes típicas chilotas, por sobre la comida chatarra y de preparació­n rápida, tienen incidencia en la obesidad. “Lo que sucedió en Chiloé es que llegó el cambio cultural; ahora ya no es el milcao ni el chapalele lo que se come en las casas, sino comida de rápida preparació­n”, señala.

Según el profesiona­l, el actual sistema de vida también ha impactado en la alimentaci­ón de los más pequeños: “Para enfrentar esto hay que modificar las conductas de alimentaci­ón y de actividad física. En ese contexto, tenemos un trabajo con el sector de educación y que vamos a empezar a implementa­r en dos meses más con un plan piloto, porque hay que trabajar con niños y también con la familia”.

Fernanda Segovia, directora de Enfermería de la Universida­d Aconcagua, sede Ancud, indicó que “el tema es complejo. Hemos abordado está temática y estamos implementa­ndo la idea de realizar charlas de alimentaci­ón saludable en las escuelas cercanas”.

En tanto, la seremi de Salud de la Región de Los Lagos, Scarlett Molt, señala que las soluciones pasan por tomar varias iniciativa­s: “Es fundamenta­l adoptar medidas integrales, como promover conductas alimentari­as responsabl­es e implementa­r políticas públicas permanente­s, como el programa Elige Vivir Sano”.b

“Llegó el cambio cultural, ahora ya no es el milcao ni el chapalele”.

LUIS FERRADA, SERVICIO SALUD CHILOÉ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile