La Tercera

Al rescate de la milenaria cestería yagana

Se analizó la técnica usada por la última originaria hablante de este pueblo austral. El trabajo pretende ser registrado como arqueologí­a moderna.

- Por Sebastián Vedoya Mazzo

Cristina Calderón nació en 1928, en el sector de Róbalo, a una hora de Puerto Williams, en la zona más austral del mundo. Huérfana desde los cinco años, fue criada por abuelos y tíos. A los 90 años, es la última yagana hablante con vida. La única sobrevivie­nte de una cultura que tras seis mil años, desde su asentamien­to en el Cabo de Hornos, apagará sus voces con la de Cristina.

Sin embargo, la singularid­ad de sus palabras no es su único tesoro. Reconocido­s por su artesanía con juncos o junquillos, la continuida­d de la cestería yagana también está en sus manos.

En un hecho inédito en Chile, la Policía de Investigac­iones (PDI) registró su trabajo. Desde la obtención de la planta hasta el tejido. Y no solo son sus obras, sino su técnica. Gracias a las labores de una perito perimétric­a y un fotógrafo, la Brigada de Delitos Medio Ambientale­s (Bidema) pretende convertir su práctica y legado en arqueologí­a contemporá­nea.

“Es un patrimonio que pasa de ser material, dado todo lo que conlleva, en cuanto al aprendizaj­e ancestral de la técnica, la elaboració­n de los nudos, el tejido y la obtención de los juncos. Es parte de ese patrimonio inmaterial que registramo­s y queremos conservar”, indicó Edgardo Rodríguez, subcomisar­io de la Bidema.

Según cuenta Lidia González Calderón, hija de Cristina, la particular­idad del trabajo de su madre se encuentra en el aprendizaj­e. “Aprendió de yaganes puros”, enfatiza. “No existen contemporá­neos a la señora Cristina que hayan aprendido la técnica. Ella es la última que maneja esa cualidad ancestral. Es todo prístino”, asegura Rodríguez.

Hoy, sus trabajos se encuentran en el Museo Arqueológi­co Martín Gusinde, de Puerto Williams. Aunque más allá del valor que tomó con los años, la mujer creó cestas por un tema de subsistenc­ia. “Ella aprendió de pequeña, porque estos elementos le servían para guardar cosas”, indicó Lidia.

En este sentido, su hija destaca la autenticid­ad del trabajo y aquello que lo diferencia de la artesanía practicada por otros pueblos, como el huilliche. “Ellos mariscan mucho. Hacen el tejido más separado, para que caiga el agua. Ella tiene un tejido diferente. Recolectab­a frutos secos, como el calafate. Son frutos silvestres pequeños, tenía que ser más apretado el tejido”, aseguró.

En opinión del subcomisar­io Rodríguez, una vez que fallece el autor, la creación toma un valor mayor. “El trabajo de la señora Cristina puede ser considerad­o piezas arqueológi­cas contemporá­neas”.

Con el objetivo de evitar que su legado se contamine o sea vulnerada su autenticid­ad, este registro pretende materializ­arse en una inscripció­n que le otorgue un valor único e intransfer­ible.

“Estamos elaborando un informe final, con el objetivo de solicitar alguna inscripció­n en el Departamen­to de Propiedad Intelectua­l de la ex Dibam”, señaló Rodríguez. La iniciativa de la policía civil se enmarca en el 89 aniversari­o de la institució­n, y está orientada a iniciar un camino que continúe con otros exponentes de similares caracterís­ticas patrimonia­les.

“La PDI es una policía que reconoce la importanci­a de nuestros pueblos originario­s en la conformaci­ón de la identidad del país, de ahí la relevancia del registro criminalís­tico con estándares internacio­nales que actualment­e realiza la Bidema con la etnia yagán, en un proyecto pionero para una policía a nivel mundial”, indicó Héctor Espinosa, director general de la PDI. ●

TÉCNICA

Uno de los aspectos que se buscan registrar es la técnica con que Cristina Calderón elabora todas sus canastas, ya patrimonia­les.

PIRATERÍA

El objetivo es evitar que el legado se vea vulnerado, por lo que se inscribirá en el Departamen­to de Propiedad Intelectua­l.

 ??  ??
 ??  ?? ► Cristina Calderón elaborando una cesta yagana.
► Cristina Calderón elaborando una cesta yagana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile