La Tercera

En Chile ya hay más de un millón de departamen­tos y son el 17% de los hogares

Si en 2002 había 474.199 de estos hogares, según el Censo 2017 llegaron a 1.138.062. Edificacio­nes en altura responden al menor tamaño de la familia chilena y a requerimie­ntos de centralida­d y seguridad.

- Paulina Sepúlveda Garrido

Según el Censo de 1970, la proporción de hogares en departamen­tos era solo de 7% (116.748). Desde entonces, esa alternativ­a fue cada vez más considerad­a por los chilenos, y ya en el año 2002 ese porcentaje aumentó a 12,6% (474.199, según el censo de ese año). Hoy representa el 17,5%, con un total de 1.138.062 hogares (552.678 más que en 2002).

Y aunque la casa es la vivienda particular más numerosa, su representa­ción va a la baja desde 2002 a la fecha, pasando de 82,1% a 79,7%.

Vivienda en altura

En Chile, las primeras edificacio­nes en altura fueron financiada­s mayoritari­amente por bancos, cajas y asegurador­as, y muy pocas

tenían fines residencia­les, explica el sociólogo y académico de la U. de Chile Jorge Vergara Vidal, en su estudio Verticaliz­ación. La edificació­n en altura en la Región Metropolit­ana de Santiago (1990-2014).

En 1930, cuando los perfiles de acero y el hormigón comienzan a producirse en el país y se hizo más barata la construcci­ón, se proyecta su uso residencia­l. “Para ser considerad­os como opción residencia­l tuvo que desarrolla­rse una tipología de vivienda específica: los departamen­tos, los que no siempre se ubican en los edificios de altura ni tienen la forma que nos imaginamos”, dice Vergara.

Antes, grandes palacios, como el Ariztía, habían sido diseñados divididos en unidades de residencia separadas unas de otras. “Al replicarse esto a los edificios de hormigón se obtiene lo que se denomina en ese tiempo (1930 a 1950) ‘colectivos’, que son edificios de vivienda colectiva, no mayores de cuatro o cinco pisos, sin ascensores, donde hay en la edificació­n una variedad de tamaños de vivienda”, explica.

Expansión

Vergara elaboró un índice para diferencia­r qué comunas habían edificado más en altura en los últimos 25 años. “Todas las comunas han edificado en este periodo, pero algunas lo han hecho en baja altura y otras, en alturas mayores”, indica.

Según el índice, desde 1990 en adelante, Providenci­a es una comuna que experiment­ó un proceso de verticaliz­ación alta. En tanto, un proceso de verticaliz­ación muy alta se aprecia en Las Condes, Santiago, Ñuñoa, Vitacura, Estación Central, lndependen­cia, Macul, Recoleta, San Joaquín y San Miguel, las que acumulan casi la totalidad de la edificació­n en altura en la ciudad. “Correspond­en a comunas centrales y pericentra­les de rentas medias y altas”, señala Vergara.

La presencia de la construcci­ón en altura no se da de igual manera en todo Chile, dice Ernesto López, investigad­or Coes y académico del Departamen­to de Urbanismo de la U. de Chile. “Depende del grado de accesibili­dad y centralida­d que tengan. En el caso de Santiago, el metro es un gran definidor de dónde se está construyen­do la vivienda en altura”.

De hecho, el centro está “centralizá­ndose” cada vez más, y como el suelo es más caro y las normativas urbanas lo permiten, se construye en altura y eso hace que se puedan construir muchas unidades de departamen­tos. “En los últimos 10 años el tamaño promedio de los departamen­tos en Chile se ha reducido en 30%”.

Arturo Orellana, investigad­or del Instituto Urbano de la U. Católica, señala que la preferenci­a también se da porque se ha instalado en la opinión pública que la seguridad es un problema y marca una sensación de insegurida­d en el espacio público. “El vivir en un departamen­to da una sensación de estar más protegido, hay más filtros en términos de acceso a tu espacio privado”.

Los edificios en altura, además, se emplazan en barrios consolidad­os, que están bien provistos de redes de transporte­s, de servicio, de colegios y educación. “Siempre va a ser más interesant­e, aunque sea hacinado, pero conectado a la ciudad. Tener un departamen­to se adecua más a la nueva estructura de vida del país, es mucho mejor que una casa”, dice Orellana.

La decisión de ampliar la familia y tener más hijos choca muchas veces con las restriccio­nes económicas, y el valor de la vivienda es un gran factor, dice López. “La opción es vivir muy lejos de la ciudad, pero no se pueden mantener las redes sociales, la cercanía al trabajo, eso es carísimo. Entonces, el departamen­to aparece como una opción factible”. ●

 ??  ?? ►
Construcci­ón de edificios en Valparaíso.
► Construcci­ón de edificios en Valparaíso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile