La Tercera

Por primera vez Chile integra el consejo ejecutivo de la OMS

Hasta el año 2021 nuestro país formará parte de este grupo de 34 naciones que están a cargo de las políticas públicas de salud a nivel mundial.

- Cecilia Yáñez

PAULA DAZA MINISTERIO DE SALUD

“Esto es de una tremenda relevancia”, comentó desde Suiza la subsecreta­ria de Salud Pública, Paula Daza, quien esta semana tendrá las primera reuniones.

La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) posee un consejo ejecutivo integrado por 34 miembros, técnicamen­te cualificad­os en temas de salud y que son los que toman decisiones tanto de administra­ción, gobernanza y de políticas públicas mundiales.

Desde este año, y por primera vez, Chile forma parte de este consejo y lo hará hasta 2021, cuando acabe su periodo de tres años. La informació­n fue confirmada por la subsecreta­ria de Salud Pública, Paula Daza, quien participa desde la semana pasada en la 71° Asamblea Mundial de la Salud que se realiza en Ginebra y donde se designó a Chile como miembro de esta instancia.

La candidatur­a de Chile fue levantada y apoyada por otros países de la región, pero tuvo que ser votada por los más de 190 países que conforman la OMS. “Es una decisión que toman todos los países. Chile fue propuesto por la región y de Latinoamér­ica están en el consejo Colombia, Brasil, República Dominicana, Canadá y ahora nosotros”, recalca.

Daza sostendrá este lunes y martes sus primeras reuniones específica­s con los otros representa­ntes de los países miembros del consejo.

Desde Suiza, la subsecreta­ria señala que para el país esta es una representa­ción muy importante. “El consejo ejecutivo toma decisiones estratégic­as que definen la OMS y especifica políticas públicas que resaltarán en los próximos años. Tendremos una voz entre quieres toman las definicion­es estratégic­as de las políticas públicas de salud en el mundo. Esto es de una tremenda relevancia”, dice Daza.

Este lunes participar­á en la primera reunión y en ella se tratarán aspectos relacionad­os con el análisis de políticas públicas del período 2016 y 2017. “El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesu­s, está muy interesado en hacer una reforma a la OMS, mejorar sus objetivos estratégic­os y hará una propuesta que nos dará a conocer ese día. Además, en un aspecto más técnico también se quiere cambiar la clasificac­ión internacio­nal de las enfermedad­es, lo más probables que se aumenten y se realicen algunos cambios en otras”, adelanta la subsecreta­ria.

¿Cuáles son los temas que

hoy preocupan a la OMS?

Los temas que hoy son más importante­s son el manejo de las enfermedad­es crónicas no transmisib­les, como la diabetes y la obesidad. También la salud mental y el envejecimi­ento o la tercera edad. La norma de la OMS es cómo logramos una salud para todos, una salud que llegue a todas las personas, porque todavía son muchos los que no tienen acceso a la salud.

Dentro de la salud mental, dice Daza, Chile fue invitado a participar del programa que están levantando Canadá, Reino Unido y Australia. “El alzhéimer y las demencias causadas por la edad es uno de los temas relevantes. También la estigmatiz­ación que hacen las propias familias de las personas que tienen alguna enfermedad mental”.

Daza agrega que se le ha invitado a participar en algunos paneles relacionad­os con materias en que se reconoce la labor realizada por el país. “Hay varias cosas en las que estamos liderando y a veces no valoramos lo bien que lo estamos haciendo. Uno de ellos fue el panel de participac­ión social, desde hace tiempo que en Chile se incorporó la participac­ión ciudadana a las políticas públicas. GES, la Ley Ricarte Soto, al resto de los países les importa mucho. También nos hay preguntado mucho por etiquetado de alimentos, otra área en la que Chile se ha destacado”. ●

 ??  ??
 ??  ?? ► La subsecreta­ria Paula Daza expuso en la Asamblea Mundial de la Salud.
► La subsecreta­ria Paula Daza expuso en la Asamblea Mundial de la Salud.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile