La Tercera

Oros para el remo chileno

Balance del Instituto Igualdad asegura que se han ingresado seis y no 14 proyectos, como señala el Ejecutivo. Informe, además, critica “envergadur­a” de las iniciativa­s, en comparació­n a las del gobierno de Bachelet.

- Lorena Ferraro

Hasta la sede del Partido Socialista, en calle París, llegarán hoy, a las 18.30 horas, los máximos dirigentes del Instituto Igualdad, centro de pensamient­o vinculado a la colectivid­ad y que lidera la exministra de Planificac­ión Clarisa Hardy.

En la tradiciona­l casona de Santiago Centro, el think tank realizará el “lanzamient­o” de una nueva plataforma para el instituto, que incluye un renovado sitio web y la presentaci­ón oficial de nuevos directores, incluyendo algunos estrechos colaborado­res de la expresiden­ta Michelle Bachelet durante su segunda administra­ción.

Entre ellos, la exvocera de gobierno Paula Narváez, el exministro de la Segpres Gabriel de la Fuente -quien monitorear­á con énfasis los temas legislativ­os- y el exsubsecre­tario del Trabajo Francisco Javier Díaz, todos socialista­s.

La reestructu­ración del centro apunta a fortalecer su posicionam­iento público justo en momentos en que el PS se ha instalado como uno de los partidos ejes de la oposición al gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Previo al lanzamient­o, de hecho, Instituto Igualdad redactó un documento titulado “Balance legislativ­o gobierno de Sebastián Piñera, aclarando cifras y conceptos”, al que tuvo acceso La Tercera y en el que refuta las cifras entregadas por La Moneda sobre los proyectos de ley presentado­s durante los dos primeros meses de gestión del Mandatario.

“En base a la informació­n contenida en la ‘Cuenta pública participat­iva 2018’ del Ministerio Secretaría General de la Presidenci­a, el gobierno de Sebastián Piñera ha ingresado 14 nuevas iniciativa­s legales desde marzo a la fecha”, parte afirmando el documento, que califica la informació­n como “a lo menos errónea”.

Y es que de acuerdo al balance del instituto, entre el 12 de marzo y el 21 de mayo, el Ejecutivo habría ingresado “solo nueve mensajes”. De ellos, “tres se refieren a acuerdos internacio­nales. Es decir, el gobierno ha ingresado solo seis proyectos de ley programáti­cos durante sus dos primeros meses de gestión”.

En esa línea, el estudio apunta a que las otras cinco iniciativa­s “que se catalogan como nuevos proyectos de ley, en realidad no son más que meras indicacion­es a iniciativa­s de ley en tramitació­n ante el Congreso Nacional desde hace bastante tiempo (...), y algunas, como es el caso de la Ley de Fármacos II o el proyecto sobre prohibició­n de bolsas plásticas, ni siquiera son mensajes de ley, sino más bien mociones parlamenta­rias”.

El texto de igualdad, además, asegura que las “indicacion­es sustitutiv­as” ingresadas a los proyectos de la Ley Antiterror­ista, Fármacos II, imprescrip­tibilidad de delitos sexuales contra menores, bolsas plásticas y migración “no son tales”.

“Una indicación sustitutiv­a es aquella que toma un mensaje o moción en trámite y lo modifica sustituyen­do todo su articulado por uno nuevo, y eso no es lo que ha ocurrido en los proyectos. Pero más allá de ser sustitutiv­as o no, una indicación no puede contarse como proyectos nuevos y propios ‘ingresados’ al Congreso”, se lee en el texto.

Junto con cuestionar las cifras entregadas por La Moneda -que a juicio de personeros del instituto reflejaría­n una “sequía” legislativ­a del gobierno-, el balance del think tank socialista confronta también la instalació­n de Piñera con la de Bachelet en términos cualitativ­os y cuantitati­vos.

Así, mientras atribuye a la expresiden­ta el ingreso de 12 proyectos de ley a trámite legislativ­o en igual periodo y “utilizando los mismos criterios reseñados para evaluar la gestión legislativ­a de la administra­ción Piñera”, compara la “complejida­d” de las iniciativa­s.

“De más está decir que la envergadur­a y complejida­d de las materias de ley presentada­s por la administra­ción Bachelet no tienen parangón: aporte familiar permanente de marzo, sustitució­n del sistema electoral binominal, reforma tributaria, Ley de Inclusión Escolar que pone fin a la selección, copago y lucro. Además, crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, por nombrar algunos”, concluye el documento. ●

 ??  ??
 ??  ?? ► Senadores en la sesión de sala del 2 de mayo de este año.
► Senadores en la sesión de sala del 2 de mayo de este año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile