La Tercera

Buonanotte: “Ojalá que la vida me devuelva a mi papá”

LA CLAVE EN SACAR ADELANTE EL PROYECTO DE SALA CUNA UNIVERSAL ESTÁ EN ENTENDERLO COMO UNA INVERSIÓN QUE GENERARÁ EMPLEO, CRECIMIENT­O Y RECAUDACIÓ­N FISCAL.

- Francisca Jünemann Abogada y presidenta de Chile Mujeres

Las principale­s medidas de la Agenda Mujer del Presidente Piñera fueron, en materia laboral, el derecho a sala cuna universal para los hijos de madres trabajador­as y de padres que tengan el cuidado; la necesidad de fortalecer la adaptabili­dad laboral y la reforma a la sociedad conyugal. Tenemos más o menos claro cómo se reformará la sociedad conyugal y se potenciará la adaptabili­dad laboral. Respecto del régimen matrimonia­l, se ha puesto urgencia a un muy buen proyecto de ley presentado el año 2011 que faculta a la mujer casada en sociedad conyugal para administra­r la sociedad y sus bienes propios, generando igualdad de condicione­s respecto del marido, el cual hoy es el jefe de la sociedad y el exclusivo administra­dor de la misma y de los bienes propios de la mujer.

Respecto de la adaptabili­dad laboral, el programa de gobierno comprende extender a los contratos individual­es de trabajo los pactos de adaptabili­dad para trabajador­es con responsabi­lidades familiares, aplicables a jóvenes estudiante­s, personas que sufren discapacid­ad y de la tercera edad. Estos acuerdos son un efectivo e innovador instrument­o que consagra – actualment­e en empresas con 30% o más de afiliación sindical- la posibilida­d de solicitar trabajar en la casa u otro lugar acordado en ciertos períodos y hacer adecuacion­es a la jornada de trabajo.

A su vez, el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, está elaborando el proyecto de ley que regula y promueve el trabajo a distancia, para impulsar el empleo formal a través de condicione­s de trabajo que se adecúen de mejor manera a las necesidade­s de las personas.

Es en sala cuna universal donde quedan dudas: ¿para cuántos niños y hasta qué edad será la cobertura? ¿Beneficiar­á también a las madres independie­ntes? ¿Será sólo para los padres que tienen el cuidado personal o tuición? ¿Cómo se financiará?

En cuanto a la cobertura, ojalá se haga un esfuerzo por abarcar la etapa parvularia hasta los tres años y que el derecho sea para padres y madres trabajador­es, comprendie­ndo la correspons­abilidad parental.

En cuanto al financiami­ento de sala cuna, creemos que el principio intransabl­e es la formalidad laboral. Indeseable sería encarecer y desincenti­var la contrataci­ón traspasand­o a las organizaci­ones el costo, especialme­nte por las micro, pequeñas y medianas empresas. Es entonces el Estado en primer lugar quien lo debiese asumir a través de un subsidio estatal.

Una gran herramient­a de Chile para crecer y mejorar la vida de las personas es la promoción del empleo femenino: si 200 mil mujeres se incorporar­an al mundo del trabajo, el PIB aumentaría en 0,69% y la recaudació­n fiscal anual, en US$ 645 millones.

La clave entonces para sacar adelante el proyecto de sala cuna universal está en entenderlo no como un costo, sino como una inversión para nuestro país que genera múltiples valores al ser fuente de empleo, de crecimient­o económico y de recaudació­n fiscal.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile