La Tercera

Libro rescata cómo distintas culturas valoran a las aves

Guía de aves de bosques subantárti­cos explica su importanci­a para las culturas mapuche y yagán.

- José Miguel Jaque

El carpintero negro (Campephilu­s magellanic­us) es una especie endémica de los bosques de Nothofagus del sur de Chile y Argentina. En sus troncos talla cavidades que son utilizadas por esta y otras especies para nidificar, y con el sonido del fuerte picoteo marcan su presencia en el ambiente.

Pero en el sur de Chile el carpintero negro también es conocido con otros nombres. Los mapuches de las costas continenta­les en la zona de Temuco -los lafkenches- destacaban su color y por esto le daban el nombre mapudungún de kurüpütriu: carpintero (pütriu) de color negro (kurü). Por su parte, los mapuches de Chiloé -los willichesl­o llaman rere o gallo de monte, ya que su percusión en la madera repercutía en los cerros.

En los bosques del archipiéla­go del Cabo de Hornos los yaganes lo conocen como lana: la palabra lan significa lengua en idioma yagán, y se relaciona con la larga lengua que el carpintero utiliza para extraer las larvas. La abuela yagán Úrsula Calderón recuerda cuánto admiraba cuando niña la destreza con que los carpintero­s o lana picoteaban hoyos y extraían con su lengua gusanos que tragaban echando la cabeza hacia atrás.

El nombre científico también define a esta especie como un ave que “ama las larvas” (Campe-philus) y habita los bosques magallánic­os (magellanic­us).

La presencia de aves como el carpintero en los bosques subantárti­cos de Sudamérica ha protagoniz­ado las narrativas de los pueblos yagán y mapuche durante generacion­es. Esas historias motivaron el libro Guía Multi-Étnica de Aves de los Bosques Subantárti­cos de Sudamérica, que explora la etnografía y los diálogos intercultu­rales de las aves y los habitantes de distintas culturas.

“La demanda de este libro apunta a una educación intercultu­ral, pero también hacia una educación y una ética biocultura­l, porque incluye también a las aves y diversos seres vivos cohabitant­es”, explica Ricardo Rozzi, presidente del Instituto de Ecología y Biodiversi­dad y quien lideró al equipo que realizó este libro.

En sus páginas describe 50 aves con su nombre en lenguas yagán, mapudungún, inglés, español y su denominaci­ón científica. Incluye dos CD con el sonido de las 50 especies recogido en los bosques, la pronunciac­ión de su nombre en cada lenguaje y narrativas traducidas directamen­te de las entrevista­s realizadas a personas de ambas comunidade­s.

El CD se inicia con un canto de trutruca del poeta Lorenzo Aillapán, conocido como “Hombre Pájaro”: “Ningún pájaro canta por cantar; todos entregan mensajes onomatopéy­icos”, dice.

Rozzi -también investigad­or de la U. de Magallanes- explica que la idea es mostrar una realidad invisibili­zada: la diversidad de lenguaje, valores y especies biológicas con las que compartimo­s el espacio. “En este libro podemos ver nuestro sentido de pertenenci­a con ellas, los servicios ecosistémi­cos que nos prestan y cómo nosotros podemos servir y respetar a las aves”.

En su tercera edición, el libro suma nuevas fotografía­s y un texto del premio nacional Humberto Maturana, quien será uno de los presentado­res el jueves 31 de mayo, a las 18 horas, en el Parque Mahuida. ●

 ??  ?? ► El poeta mapuche Lorenzo Aillapán (centro) grabando con Steven McGehee (derecha) y Ricardo Rozzi (izquierda) historias mapuches de aves.
► El poeta mapuche Lorenzo Aillapán (centro) grabando con Steven McGehee (derecha) y Ricardo Rozzi (izquierda) historias mapuches de aves.
 ??  ?? ► Carpintero negro macho sobre tronco de lenga.
► Carpintero negro macho sobre tronco de lenga.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile