La Tercera

El sistema frontal será seguido por una ola de frío

Alcalde Lavín solicitó al gobierno un plan para cambiar tendidos que se ven afectados por la caída de árboles. Ayer, hasta 127 mil clientes no tuvieron luz en el país.

- Oriana Fernández

16-17

En medio de los masivos cortes de energía eléctrica por los temporales de vientos y lluvias a nivel nacional, surgió el debate sobre cómo evitar que se caigan las redes de suministro, lo que genera fuertes trastornos para la población. Esta situación llegó a afectar a 127 mil usuarios que no tuvieron luz. Al cierre de esta edición, la cifra bajó a 50.866 clientes. Un grupo de estos últimos no tuvo suministro desde el lunes pasado: según la Superinten­dencia de Electricid­ad y Combustibl­es (SEC), la cifra llegaba a 450 hasta el cierre de esta edición.

Frente a este problema, el primero en proponer una eventual solución fue el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, cuya comuna tuvo ayer 8.291 clientes sin energía, debido a árboles y ganchos caídos sobre los cables. “Voy a plantear al ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, que se concesione un sistema de soterramie­nto de los cables, pues si se mantienen tal como están, vamos a seguir teniendo cortes”, dijo.

El edil añadió que una empresa podría hacer estos trabajos y, luego, las municipali­dades podrían ir pagando por las obras de manera paulatina.

De acuerdo a las municipali­dades, un metro de tendido instalado bajo tierra cuesta tres millones de pesos, es decir, hacer lo mismo en una cuadra involucra $ 800 millones. Sin embargo, las comunas no poseen presupuest­o propio para este fin, sino que deberían ser las empresas concesiona­rias de electricid­ad las encargadas de este trabajo. Un punto de debate es si se les traspasará el costo a los usuarios.

Luis Ávila, superinten­dente de Electricid­ad y Combustibl­es (SEC), explica que la interrupci­ón del servicio ocurrió por la presencia de vegetación sobre estos sistemas debido a los vientos. “Pero hay que consignar que el 1,9% del total de clientes a nivel nacional resultó afectado”. Además, anunció que tras los reclamos que han hecho los usuarios se abrió un proceso de fiscalizac­ión sobre el desempeño de las empresas durante estas contingenc­ias.

¿Es la alternativ­a instalar el tendido bajo la superficie y eliminar los postes? El superinten­dente responde que “la inversión de soterrar tiene un costo varias veces superior a lo que implica diseñar y mantener redes aéreas”. Agrega que cualquier tarea la debieran realizar las firmas concesiona­rias. Pero para que se ejecute tal labor, “debe ser una decisión de política pública”, es decir, emanada por el gobierno.

Al respecto, Enel Distribuci­ón, que entrega electricid­ad en 33 comunas de Santiago, planteó que “el soterramie­nto de la red es un modelo que ayudaría de manera muy importante a mejorar la calidad del suministro. Sin embargo, ello debe ser coherente con los costos que implica masificar este tipo de instalacio­nes” en la capital. Pero mientras un programa de este tipo no se concrete, en la compañía se señala que tomó medidas preventiva­s este año, como la poda de vegetación a lo largo de 2.000 kilómetros de red; la inspección de los tendidos a través de helicópter­os y un plan de respuesta a través de equipos de telecontro­l, es decir, si hay una falla, esta es monitoread­a por una central y se intenta reparar.

Expertos

Eduardo Miranda, académico

de la Facultad de Ingeniería de la U. San Sebastián y perito judicial en el área eléctrica, explica que las redes eléctricas se ven dañadas pues “deben soportar una carga de cables de telecomuni­caciones sobre ellas, los que presionan el resto del tendido cuando hay viento o lluvias”. Se trata de conexiones a internet, telefonía y cable que están dispuestos en los mismos postes y que caen sobre el resto, lo que produce los cortes de la luz.

Miranda añade que la autoridad debe definir “un plan de retiro de los cables obsoletos y que se decida el soterramie­nto, al menos, en las áreas troncales de las comunas”. Así, por ejemplo, se podría aplicar esta técnica en las grandes avenidas, pues a partir de ellas se entrega suministro al resto de la urbe. Álvaro Lorca, investigad­or del Centro de Energía de la UC y profesor de Ingeniería Eléctrica, dice que se debe “fortalecer la fiscalizac­ión de diversos organismos, como las municipali­dades, las empresas y la autoridad, con el objetivo de identifica­r los puntos críticos de la red”. ●

 ??  ?? En Tomé, el agua y el barro afectaron al menos a 60 viviendas.
En Tomé, el agua y el barro afectaron al menos a 60 viviendas.
 ??  ?? ► Cuadrillas municipale­s retiraron los árboles que cayeron sobre los tendidos la jornada pasada.
► Cuadrillas municipale­s retiraron los árboles que cayeron sobre los tendidos la jornada pasada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile