La Tercera

Solo el 3% de los humedales está protegido

Ministerio de Medio Ambiente adelantó que prepara plan de conservaci­ón para duplicar hectáreas protegidas por el Estado al año 2022. Organismo afirma que ya tiene lista de 57 sitios prioritari­os, entre los que figuran el ecosistema en Batuco, en la Región

- Carlos González Isla

44-45

El playero blanco es un ave que recorre unos 15 mil kilómetros desde sus zonas de reproducci­ón, en el hemisferio norte, hasta el humedal del río Maipo, en la Región de Valparaíso, y es parte de las 20 mil aves que visita este lugar cada año. “En septiembre empiezan a llegar a Chile y sitios como el río Maipo son determinan­tes para que las aves puedan descansar y alimentars­e para recuperar las energías y hacer el viaje de vuelta. Por eso, la salud de los humedales y sus condicione­s de conservaci­ón son las que marcan las posibilida­des de que los individuos cumplan con su ciclo de vida”, explica Diego Luna, especialis­ta en conservaci­ón de Red Hemisféric­a de Reservas para Aves Playeras.

Pese a su importanci­a, esta área no posee ningún grado de protección estatal. Según el Ministerio de Medio Ambiente, Chile cuenta hoy con una superficie de 4,5 millones de hectáreas de humedales. Del total, el 46% está protegida bajo alguna categoría: parque nacional, reserva nacional, monumento natural y santuario de la naturaleza. La cifra parece alta, pero esto se explica por los ecosistema­s ubicados en las áreas protegidas de la Región de Magallanes. Si se excluyen las ubicadas de Los Lagos al sur, la superficie protegida no supera el 3%, de acuerdo a las estadístic­as del organismo.

“Los humedales son los grandes olvidados de la biodiversi­dad de nuestros ecosistema­s. Tienen un gran valor medioambie­ntal, pero se encuentran en desprotecc­ión, por lo que se busca terminar con esta triste realidad”, explica a La Tercera la ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos

Para la secretaria de Estado, estos ecosistema­s no pueden seguir postergado­s, de ahí la importanci­a de lanzar un nuevo plan. “El ministerio está desarrolla­ndo el Programa Nacional de Protección de Humedales 2018-2022. Lo que se busca con este plan es establecer los humedales prioritari­os a lo largo del país y detener su deterioro”, anticipa Cubillos.

La importanci­a de otorgarle alguna categoría, por ejemplo, santuario de la naturaleza, obliga a que la realizació­n de obras en el área se someta al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Así, desarrollo­s inmobiliar­ios que se quieran construir en estas áreas serán analizados y no podrán comenzar si no cuentan con los permisos que aseguren que no se afectará el humedal.

57 prioridade­s

El programa en su primera etapa consiste en la identi- ficación del “portafolio priorizado” de humedales a proteger para el periodo, el cual está pronto a concluir, por lo que se estima que la etapa de implementa­ción se iniciará esta semana.

La implementa­ción consiste en iniciar el proceso de creación del área protegida, la cual se realizará de manera conjunta con las regiones, las cuales deben canalizar y consolidar la informació­n existente a fin de ingresar las solicitude­s de creación de las áreas al ministerio, para posteriorm­ente dar curso a las mismas

“En la actualidad, el portafolio se encuentra integrado por 57 iniciativa­s de humedales que tienen por objetivo asociar una categoría de área protegida. De este conjunto de iniciativa­s estimamos que alrededor de 24 sitios, con una superficie aproximada de 170 mil hectáreas, lograrán obtener de manera oficial la categoría de área protegida en estos cuatro años, consideran­do los tiempos de tramitació­n que demandan los procesos de creación de un área protegida; por tanto, es un programa que se proyecta, sin duda alguna, más allá del 2022”, explican desde la División de Recursos Naturales y Biodiversi­dad del ministerio.

Algunos de los humedales en evaluación son Batuco, Mantagua, lago Tinquilco, Llancahue, Laguna San Pedro Los Batros, Salar del Huasco, Carrizal Bajo, Bahía Lomas, Maullín. El Maipo no figura en la lista de los 57, pero podría estarlo en el futuro explican desde el ministerio.

De todos ellos, el ministerio destaca el caso del humedal costero de Carrizal Bajo, dado

que es un sitio de valor ecológico para determinad­as especies. “La laguna de Carrizal constituye uno de los escasos humedales costeros del norte de Chile, siendo uno de los más importante­s y mejor conservado, y ha demostrado ser un foco importante de concentrac­ión de biodiversi­dad”, explican.

Duplicar superficie

A través de la implementa­ción del programa nacional, el ministerio asegura que se duplicará la actual superficie de humedales protegidos en el país, esperando pasar de las 140 mil hectáreas existentes a más de 300 mil hectáreas de humedales protegidos, principalm­ente ecosistema­s localizado­s en las zonas costeras y altoandina­s de nuestro país.

Asimismo, afirman que este programa permitirá incrementa­r en cerca de un 13% el número de áreas protegidas a nivel nacional, pasando de las actuales 176 áreas protegidas existentes a una cifra cercana a las 200 unidades.

Diego Urrejola, director ejecutivo de Fundación Cosmos, desde donde promueven la protección de sitios como el humedal del río Maipo, señala que el plan nacional de humedales debiera ser una herramient­a que guíe la gestión y protección de los humedales, canalizand­o y coordinand­o los distintos instrument­os que el Estado tiene para ello.

“Deben priorizars­e aquellos humedales que albergan una biodiversi­dad importante para el patrimonio nacional y mundial, como es el humedal del río Maipo que, además de su valor biológico y social, es uno de los más amenazados por la expansión urbana, la contaminac­ión y megainfrae­structura portuaria. En casos como este, es importante contar con reconocimi­entos como Ramsar o santuario de la naturaleza, de manera de dar un marco legal a instrument­os de gestión como son los planes de manejo. Estos, por cierto, deben ser legitimado­s por la comunidad que vive alrededor del humedal”, dice.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? ► Aves en el humedal del río Maipo, en la Región de Valparaíso.
► Aves en el humedal del río Maipo, en la Región de Valparaíso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile