La Tercera

Regulación a Uber y Cabify

-

La ministra de Transporte­s, en su reciente cuenta pública, se refirió a la regulación que se estudia para las plataforma­s tipo Uber y Cabify. En su visión, los vehículos de dichas plataforma­s no tienen las mismas condicione­s y requerimie­ntos que se imponen a los servicios registrado­s, por lo que debería exigirse el requisito de que todos los conductore­s sean profesiona­les, y los autos sometidos a las mismas revisiones de los taxis básicos. En definitiva, se debe garantizar un viaje seguro a los pasajeros, y que éstos paguen lo justo.

La irrupción de estas plataforma­s en el país ha sido explosiva, y de acuerdo con la informació­n que han proporcion­ado las propias compañías, ya suman del orden de 100 mil conductore­s inscritos, con a lo menos un par de millones de usuarios. Es una tendencia que a estas alturas resulta incontenib­le, y que está definiendo el tipo de transporte que las personas privilegia­n cada vez más.

Aun cuando es razonable que se busquen reconocer este tipo de plataforma­s en nuestra legislació­n, los lineamient­os que hasta este momento ha entregado la autoridad parecen insistir en la idea de asimilarla­s a los taxis básicos.

Existe un proyecto de ley presentado bajo la administra­ción anterior, que entre otros aspectos limita el parque, coloca exigencias adicionale­s a los vehículos y conductore­s, fijando además un impuesto especial. Dicho marco regulatori­o no favorece la expansión de estas nuevas tecnología­s; por ello sel gobierno debería despejar si mantendrá esos contenidos o explorará fórmulas más audaces.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile