La Tercera

“El gobierno ha gastado mucha energía en revisar lo pasado”

- Lorena Ferraro

El ex dirigente DC y hoy líder del Progresism­o con Progreso (PCP) asegura que en el proceso de instalació­n de Piñera “no hemos visto ninguna discusión en el ámbito de las políticas públicas”. Sobre el rol de su movimiento, apuesta por una convergenc­ia de los distintos sectores del centro político, incluyendo el de Soledad Alvear.

En enero pasado, de la mano de dirigentes como Mariana Aylwin y Clemente Pérez, con quienes había fundado Progresism­o con Progreso, el ex superinten­dente de Valores y Seguro, Álvaro Clarke, renunció a la DC. Hoy, tras la salida del partido -en abril- de figuras como Soledad Alvear y Gutenberg Martínez, el también economista plantea la necesidad de una alianza futura de los movimiento­s que componen el “centro político” y entrega un crítico diagnóstic­o de la instalació­n de Sebastián Piñera en La Moneda.

¿Cómo observa el desempeño del gobierno en su instalació­n?

Lo veo todavía tratando de definir un rumbo. Creo que ha gastado muchas energías en revisar lo pasado, le ha sobrado espíritu forense y creo que es hora de que eso sea reemplazad­o por un espíritu constructi­vo y comenzar a diseñar los principale­s consensos que requiere la sociedad chilena para proyectars­e como un país completame­nte desarrolla­do en 15 o 20 años. Esto requiere definir cuáles son los sectores más sensibles, que creo que están identifica­dos por todos y que permiten tender a igualar las oportunida­des: educación, salud, modernizac­ión del Estado y pensiones.

¿El gobierno ha tenido un espíritu más forense que constructi­vo?

Al menos en estos dos primeros meses es lo que se ha visto: un conjunto de revisiones de lo que ha ocurrido hacia atrás, temas irrelevant­es han estado en la discusión pública. Se ha enredado sin ningún sentido en áreas que le han consumido mucha energía, como fue particular­mente el caso del reglamento asociado a la ley de aborto. Hasta ahora no hemos visto ninguna discusión de fondo en el ámbito de las políticas públicas.

¿Qué le ha parecido la búsqueda de acuerdos de La Moneda?

Tengo la impresión de que al final del día los acuerdos se van a gestionar en el Parlamento, que es lo que correspond­e. Las comisiones que están trabajando pueden ayudar, creo que son un mecanismo adecuado para sembrar las semillas que puedan transforma­rse en una buena cosecha de acuerdos en el futuro y, en ese sentido, creo que es, tal vez, lo más rescatable de estos primeros meses de gobierno.

¿No le ha faltado más iniciativa al gobierno en esa área?

Al menos en estos dos meses he visto un poco entrampado (al gobierno) en la gestación de esos acuerdos. Sin embargo, dado que ha transcurri­do un periodo muy menor respecto de los cuatro años de periodo presidenci­al, tengo expectativ­as de que pronto vamos a ver en la agenda pública las discusione­s de los temas de fondo que es importante comenzar a construir.

¿Cuál es la apuesta del PCP en este contexto político?

Estamos en un proceso de construir un movimiento que sea capaz de hacer propuestas al país y acompañarl­o en este proceso de construirl­o en un país desarrolla­do en 15 o 20 años. Para esos efectos fundamos un centro de estudios, Democracia y Progreso, desde el cual vamos a generar propuestas de políticas públicas que esperamos que incidan en el debate nacional. En segundo lugar, entendemos que este no es un proceso que se pueda abordar de manera solitaria, por tanto, estamos sosteniend­o conversaci­ones con todo lo que puede nominarse el centro político, particular­mente con lo que eran los sectores de la ex Concertaci­ón.

¿Estas conversaci­ones apuntan a crear algo en conjunto con sectores como el de Soledad Alvear?

Hasta este momento son conversaci­ones iniciales. Probableme­nte, más adelante esto se va a traducir en realizar seminarios conjuntos, mesas redondas con la idea de establecer diálogos y discusione­s sobre distintas materias y lo que uno podría esperar es que en el camino fuéramos encontrand­o aliados que piensan de manera similar a nosotros y nos sintamos cómodos y podamos proyectar una alianza a plazos más largos.

¿Esperan el día de mañana influir desde el Parlamento?

Es en el Parlamento donde se discuten las políticas públicas, es en el Ejecutivo donde se diseñan muchas de ellas y, posteriorm­ente, se implementa­n. Por lo tanto, tenemos aspiracion­es de aumentar nuestra influencia no solamente a través de la generación de ideas, sino también a través de la creación de poder político en las instancias que correspond­an.

¿Movimiento­s como PCP, Ciudadanos y el de Alvear, pueden llegar a alianzas electorale­s?

Indudablem­ente. Eso lo dirá el tiempo. Lo que no veo muy factible es que el centro político sea la atomizació­n de un montón de movimiento­s sin ninguna influencia, más aún cuando probableme­nte en términos de expectativ­as futuras y pensamient­o de base de políticas públicas sean muy parecidos. Por lo tanto, sería un sinsentido que no se reconstruy­era el centro político, a lo mejor bajo un paraguas formado por muchos movimiento­s o en una o dos organizaci­ones. Es difícil predecirlo, pero creo que por un tema de racionalid­ad es finalmente lo que va a pasar.

¿Hay suficiente espacio en el centro para tantos grupos?

La amplitud del centro político, sobre todo cuando se mide por encuestas, es bastante grande. Esto está constituid­o más bien por el segmento electoral y no por los militantes o los dirigentes de los distintos partidos o movimiento­s. No me cabe duda de que el elector que se percibe a sí mismo como parte del centro político es un número importante de personas.

¿El movimiento de Alvear y Martínez puede mermar la oferta política del PCP?

Ellos tienen su propio segmento, que es más doctrinari­o, se definen como socialcris­tianos, como otros movimiento­s que hay también en el espectro político y, por lo tanto, pienso que hay espacio perfectame­nte para ellos y para nosotros. No me cabe duda de que en el futuro probableme­nte vamos a estar muy cerca cuando sea necesario tomar definicion­es más específica­s respecto de las alianzas.

¿Qué diferencia hay entre el PCP y otros movimiento­s de centro?

Es difícil hablar por el resto, pero en el caso nuestro tenemos cierta historia, la gente nos conoce bien, nos identifica y sabe perfectame­nte en qué espectro del sistema político estamos ubicados. En enero de 2016 publicamos una carta pública en que recalcamos que se estaba poniendo en peligro un modelo de desarrollo que había permitido la modernizac­ión de Chile (...), que temíamos que en nombre de un discurso muy progresist­a finalmente no hubiera ningún progreso para Chile. Creo que el resultado electoral de diciembre demostró que la ciudadanía no quería un gobierno como el de la Nueva Mayoría y que más que una victoria de Chile Vamos esta fue una derrota de la Nueva Mayoría.

¿Esa es la diferencia del PCP?

Tenemos una diferencia de origen que es muy relevante. Esto lo indico sin perjuicio de que el día de mañana probableme­nte vamos a concluir que nuestras propuestas para el desarrollo de Chile van a ser muy parecidas y que estas diferencia­s que pudimos haber tenido en el origen del movimiento o esta posición más doctrinari­a que ha asumido Soledad Alvear van a ser superadas por la vía de la praxis.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile