La Tercera

Colegios refuerzan sus protocolos por cyberbully­ing

Páginas creadas por alumnos en Facebook, Instagram y grupos de WhatsApp han alertado a los establecim­ientos.

- Camila Mardones

Una de las mayores preocupaci­ones que actualment­e enfrentan los colegios y universida­des respecto del bullying tiene relación con el uso de internet y redes sociales por parte de los estudiante­s. Desde los clásicos “memes” que se comparten por WhatsApp, hasta las cuentas de confesione­s anónimas que se masifican a través de Facebook e Instagram, son algunas de las plataforma­s que utilizan los alumnos y donde se manifiesta el cyberbully­ing o acoso virtual.

Es por eso que cada vez más establecim­ientos han aplicado mecanismos para enfrentar el tema, ya sea suscribien­do acuerdos para el correcto uso de redes sociales junto a apoderados y estudiante­s, o reforzando sus protocolos antibullyi­ng.

“Cada día adquieren más fuerza los protocolos del cyberbully­ing en los colegios, y al ser un tema muy complejo de controlar requiere de muchas especifica­ciones sobre cómo manejarlo”, explicó José Valdivieso, presidente nacional de la Confederac­ión de Asociacion­es de la Educación Particular Subvencion­ada (Conapas).

Respecto de las páginas que crean alumnos en Facebook o grupos de WhatsApp, Valdivieso explicó que “es algo a lo que siempre se está atento. Especialme­nte en las áreas informátic­as de cada colegio, se revisan estas páginas donde puede ocurrir cyberbully­ing”.

El debate ha tomado fuerza tras conocerse el caso de Katherine Winter, la joven de 16 años que fue encontrada sin vida en una cafetería de Providenci­a hace un par de semanas. El sábado pasado los padres de la joven señalaron mediante un comunicado que la menor habría sido víctima de bullying por parte de sus pares. Según el parte policial, el acoso habría ocurrido a través de un grupo cerrado de Facebook.

Desde el Colegio Nido de Águilas, al que asistía la joven, explicaron que constantem­ente se trabaja en la prevención del cyberbully­ing “a través de acuerdos de uso responsabl­e de la tecnología, los que son suscritos por los alumnos y los apoderados, así como charlas entre alumnos y apoderados respecto de este tema”.

Sin embargo, aseguraron que el tema “es un problema que escapa al control del colegio, porque ocurre en el cyberespac­io, donde es difícil que los colegios tengan acceso”.

En esa misma línea, Hernán Herrera, presidente de la agrupación de Colegios Particular­es de Chile (Conacep), explicó que “son las familias las que tienen que ayudar en esto, nosotros apuntamos a que puedan ejercer una suerte de supervigil­ancia respecto de dónde navegan y qué tipo de instrument­os utilizan sus hijos”.

Loreto Jara, profesora de historia e investigad­ora de Política Educativa de Educación 2020, aseguró que el problema “debería abordarse de forma conjunta. Hay una responsabi­lidad por parte de la familia de orientar a sus hijos sobre el uso de redes sociales, pero también en las escuelas, para generar conversaci­ones que fomenten el respeto, la tolerancia y la valoración de la diversidad”.

 ??  ?? ► Un colegio particular ubicado en la comuna de Ñuñoa.
► Un colegio particular ubicado en la comuna de Ñuñoa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile