La Tercera

Los Versos del Olvido, una película política iraní ambientada en Chile

Mañana se estrena el filme premiado en el último Festival de Venecia que el realizador Alireza Khatami filmó en nuestro país con actores locales y españoles. Inicialmen­te situado en el represivo Irán de los años 80, el largometra­je terminó rodándose entre

- Rodrigo González M.

El principal cuidador del cementerio no tiene nombre o, mejor dicho, nadie lo sabe, pues ni él mismo se acuerda cómo se llama. Delgado, levemente encorvado y con cerca de los 80 años, el anciano que cuida los cuerpos no identifica­dos que llegan al camposanto pareciera ser tan inofensivo como las plantas que riega. Sin embargo, el viejecillo cuya memoria no recuerda nombres sí puede acordarse de todo lo demás. Puede almacenar una cantidad tan exorbitant­e de datos que más de alguien sentirá que representa un peligro o una esperanza, dependiend­o de la situación.

En un momento de gran represión política y con militares dando vueltas por las calles de la ciudad, el cuidador del cementerio es un libro abierto para quienes quieran saber el destino de algún familiar desapareci­do. Recordará cada facción escondida, cada detalle de la vestimenta y hasta podrá adivinar la edad del occiso. Es lo que precisamen­te comienza a hacer para tratar de aliviar a la mujer que no deja de ir al recinto en busca del cuerpo de su hija desapareci­da.

Esta es la aventura que emprende el protagonis­ta de Los versos del olvido (2017), película del director iraní Alireza Khatami (1980) donde absolutame­nte ningún personaje tiene nombre. Es un detalle interesant­e para un filme rodado totalmente en Chile y cruzado por ambiciones poéticas y políticas. Los versos del olvido, coproducid­a por el chileno Giancarlo Nasi y hablada en español, ha tenido una larga ruta internacio­nal desde que el año pasado fue estrenada en el Festival de Venecia.

En la sección Orizzonti ganó tres premios: Mejor Guión, Fipresci de la Crítica e Interfilm, que es el reconocimi­ento de carácter ecuménico. Además, al menos dos medios internacio­nales la alabaron: The Hollywood Reporter la llamó “evocadora y compleja”, mientras que Screen Internatio­nal dijo que “Alireza Khatami tiene una visión original que siempre se hará notar”.

“Venecia fue una gran experienci­a. No creo que otra película se haya ido de ahí con tres premios bajo el brazo”, comenta con entusiasmo Alireza Khatami, quien está en Chile para el estreno comercial de su cinta, que desde mañana estará en cartelera. Chile es también el primer país en el mundo donde se exhibe comercialm­ente y es tal vez lo adecuado, consideran­do que fue gracias a la participac­ión de la compañía local Don Quijote Films que se pudo armar la coproducci­ón internacio­nal.

Irán en el Cono Sur

Aunque nunca se identifica el lugar ni los años en que transcurre la historia, la presencia de los actores chilenos Julio Jung, Amparo Noguera, Luis Dubó y Willy Semler develan la nacionalid­ad de la trama. El protagonis­ta, el cuidador del cementerio, está a cargo del veterano actor de teatro y cine español Juan Margallo, quien recienteme­nte estuvo en Campeones (2018), actual taquillazo del cine hispano.

Alireza Khatami, que en sus inicios fue ayudante del realizador iraní Asghar Farhadi (El viajante), dice que la historia de Los versos de los olvidos podría ocurrir en cualquier país y concede que hay una conexión inicial con su patria. “Escribí este guión en el año 2010 y en ese momento el tema de los prisionero­s políticos o de los ejecutados estaba ligado para mí con las víctimas de la guerra de Irán e Irak o con el período que vino inmediatam­ente después de la Revolución de 1980 en mi país, cuando hubo muchos desapareci­dos”, explica Khatami.

“Pero, a la larga, lo importante era conectar con el público a un nivel emocional, sea en Irán, en Chile o en Indonesia. La pérdida de un ser querido es un dolor común”, dice el cineasta. También detalla que al salir de su país hace ocho años pudo tomar más conciencia de ciertos hechos. “Me di cuenta que la tragedia de los desapareci­dos está en muchas partes. En Irán, de hecho, hay una organizaci­ón muy similar a las Madres de la Plaza de Mayo de Argentina. Es decir, al ver esto en el extranjero pude reconocer lo que pasa o ha pasado en Irán”.

Filmada en Santiago y Viña del Mar, gran parte de la trama transcurre en el cementerio donde trabaja el personaje principal a cargo del español Juan Margallo. “La mejor locación que tuvimos fue la del Cementerio Santa Inés de Viña del Mar. Tiene una vista increíble desde los cerros. Es más, creo que me gustaría ser enterrado ahí”, dice el realizador, que por lo demás comenta que las similitude­s entre Irán y Chile son más de las que esperaba encontrar.

“No llegué con muchas esperanzas al país, pero debo confesar que una vez acá tuve una suerte de epifanía: Chile se parece muchísimo a Irán, desde el carácter más bien emotivo de la gente hasta la geografía”, recuerda. “Además de eso aprendí mucho con los actores, entre ellos Julio Jung (que en la cinta interpreta a un funcionari­o que emite certificad­os de defunción a pesar de tener Alzheimer) o Amparo Noguera (que es una ejecutiva de bienes raíces). Encontré un nivel que me impresionó y, de hecho, espero poder hacer mi nueva película acá también. Será una historia de amor. Ahora sí que aprenderé bien el español”, dice el director, quien habla en inglés.

Por ahora Alireza Khatami no tiene planes de volver a Irán (“no se vive el mejor de los climas políticos en estos momentos”) y cree que en nuestro país puede incluso encontrar mejores condicione­s para filmar que en Estados Unidos, donde reside: “En EEUU todo se trata de vender y ser comercial. Chile, por otro lado, ha logrado un lugar en los Oscar y en los festivales del mundo. Es un país reconocido a nivel cinematogr­áfico”. ●

 ??  ?? ► El actor español Juan Margallo es el protagonis­ta de Los versos del olvido, en el rol del cuidador de un cementerio.
► El actor español Juan Margallo es el protagonis­ta de Los versos del olvido, en el rol del cuidador de un cementerio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile