La Tercera

Una mirada económica a la cuenta pública

- Por Jorge Desormeaux

La primera cuenta pública del Presidente Piñera no trajo grandes novedades, pero proporcion­ó una hoja de ruta acerca de los principale­s objetivos e instrument­os de su segunda administra­ción. Esta es claramente ambiciosa y reitera su énfasis en el diálogo y los acuerdos, las preocupaci­ones por los grupos medios y la necesidad de revitaliza­r el crecimient­o económico. Me concentrar­é esencialme­nte en esta última tarea, clave para financiar los mayores gastos que contempla su programa, así como para estimular el ahorro, la inversión y el empleo.

Para estos efectos, el Presidente pone en un lugar prioritari­o una reforma que modernice y simplifiqu­e el sistema tributario. Pero dada la estrechez fiscal, la cuenta descarta una reducción de la tasa corporativ­a. Pero la reforma podría haber considerad­o una reducción gradual de la tasa corporativ­a, que resultara coherente con la recuperaci­ón del crecimient­o económico. El hecho que ello haya sido descartado es una señal de que el gobierno no ve la viabilidad de una reducción de la tasa corporativ­a en el actual Congreso. Esperamos que el esfuerzo se vuelque a la simplifica­ción, pero también a la integració­n del sistema tributario, devolviénd­ole así la simplicida­d y la equidad horizontal a nuestro sistema tributario, dos atributos deseables en todo sistema tributario.

Otras medidas descritas, son la creación de una oficina de Gestión de Proyectos Sustentabl­es (GPS), que se espera ponga en marcha proyectos por US$ 65.000 millones y cree 250 mil nuevos empleos, una iniciativa ambiciosa y destacable.

También plantea una agenda de la economía del futuro, donde está previsto que participen los exPresiden­tes de la República. Si esta agenda hace bien su trabajo, una de sus conclusion­es deberá ser la necesidad de reformar nuestra legislació­n laboral, para devolverle flexibilid­ad a nuestro mercado laboral y evitar que se exacerbe la mecanizaci­ón y automatiza­ción de nuestra estructura productiva. Ello permitiría, además, facilitar la reorientac­ión de la fuerza de trabajo hacia los sectores cuyo empleo se expandirá en el futuro, como es el caso del sector servicios.

Otras iniciativa­s con un impacto favorable sobre el crecimient­o económico, son la modernizac­ión de la matriz energética y la eliminació­n de las barreras en las carreteras concesiona­das del país.

Pero desde la perspectiv­a de su contribuci­ón al crecimient­o de mediano plazo, ocupan un lugar especial las medidas orientadas a mejorar la calidad de la educación, y especialme­nte aquellas destinadas a ampliar el acceso y la gratuidad en la educación temprana. Los estudios científico­s destacan que la contribuci­ón al desarrollo de cada peso gastado en educación temprana es varias veces más rentable socialment­e que un peso gastado en educación básica, secundaria o terciaria. De manera que este énfasis es claramente bienvenido, lo mismo que aquel en la calidad.

También cabe destacar el énfasis en la educación técnica y la capacitaci­ón continua, elementos claves para cerrar la brecha entre la productivi­dad de nuestros trabajador­es y aquellos del primer mundo.

En materia se pensiones, el anuncio del gobierno era previsible. Este contempla un aumento de 40% en las pensiones del Pilar Solidario y un aumento de las cotizacion­es obligatori­as, que serían destinadas íntegramen­te al sistema de capitaliza­ción. Ello es razonable, porque financiar transferen­cias intergener­acionales o intragener­acionales con un impuesto al trabajo (la propuesta del gobierno anterior) desincenti­varía el ahorro, la inversión y el trabajo, y por lo tanto, es una mala política pública.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile