La Tercera

“Entender simplifica­ción como reintegrar el sistema es engañoso”

- Alejandro Micco Exsubsecre­tario de Hacienda: Paula Gallardo

¿Sorprendió que el gobierno anunciara que mantendrá la tasa de impuesto corporativ­o en 27%?

Se valora que el Presidente rescate el punto planteado por los senadores de oposición de no bajar el impuesto a las empresas. Cuando se quiere proveer de bienes públicos hay que contar con recursos y eso no cuadraba con una rebaja a los impuestos corporativ­os.

¿Y que responsabi­lice a la estrechez fiscal heredada por la administra­ción Bachelet?

Ha habido ataques bien sesgados del gobierno, como el de los gastos comprometi­dos que en realidad son presiones de gasto que es su responsabi­lidad gestionar. Pero prefiero quedarme con el vaso medio lleno: que recogiera que no había que bajar las tasas.

Hubo tres términos en el discurso para referirse a los cambios que sí se harán en materia tributaria: simplifica­ción, modernizac­ión y certeza jurídica. ¿Cómo las evalúa?

Hay que ver qué se está entendien- do por simplifica­ción y modernizac­ión. Entender la simplifica­ción como la reintegrac­ión de los impuestos es engañoso. Lo hemos planteado desde el día uno: reintegrar el sistema es una baja de la carga tributaria a las rentas del capital, a la gente que es dueña de las grandes empresas en Chile; el beneficio recaería principalm­ente en las empresas que venden del orden de US$ 300 millones anuales y al final igual es una rebaja de impuestos. Eso no es menor si se está acusando estrechez fiscal. En todo caso, aún son solo anuncios, hay que ver la bajada.

“Reintegrar el sistema es una baja de la carga tributaria a las rentas del capital, a la gente que es dueña de las grandes empresas en Chile”.

¿Y lo de la certeza jurídica?

Espero que eso no signifique que se pongan trabas al funcionami­ento de la Norma General Antielusió­n, que es una de las herramient­as más potentes para evitar la elusión en el país y que ha tenido un impacto positivo. Si se está entendiend­o como certeza el poner cada uno de los casos posibles en la norma, es un error. La lógica de esta regulación es que prime el fondo sobre la forma y si están entendiend­o que todo el catálogo de casos tenga que estar por escrito, es matar

la norma.

También se habló de “arbitrarie­dad del sistema actual”. ¿Esto alcanza a las atribucion­es del Servicio de Impuestos Internos (SII)?

Para poder usar la norma antielusió­n efectivame­nte el caso debe ser levantado por el SII, pero no hay que perder de vista que esto lo resuelve un juez tributario. Por lo tanto, certeza hay. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile