La Tercera

¿Y la política de las políticas públicas?

- Por Gloria de la Fuente

El mensaje presidenci­al ante el Congreso pleno se ha transforma­do, al pasar de los años en un notable rito republican­o que genera cada vez mayor expectativ­a, aun cuando este ya no se realice en día feriado, como era antaño, cuando coincidía con el 21 de mayo. Este discurso no fue la excepción, más aún porque se trataba del primero de la segunda administra­ción del Presidente Piñera, lo que implicó para su gobierno, su coalición, pero también para el país, la posibilida­d cierta de señalar con claridad su hoja de ruta.

Titulo esta columna como el título de un viejo libro del BID llamado La política de las políticas públicas, que nos recordaba que para el diseño e implementa­ción de políticas es necesario considerar los elementos de contexto de los sistemas políticos, especialme­nte en regímenes presidenci­ales, donde interviene­n muchos actores en el proceso de toma de decisiones y donde la naturaleza distinta del Ejecutivo y el Legislativ­o plantea puntos de tensión que es preciso resolver para evitar que una crisis de gobierno se transforme en una crisis institucio­nal. En otras palabras, se trata de no olvidar que esta es una cuestión cruzada por las dinámicas del poder.

En materia de políticas públicas el debate estuvo en el tono correcto, no le hizo el quite a ningún tema insoslayab­le por su relevancia en la agenda pública: mujeres y AFP, reforma a las pensiones y reforma tributaria. Uno puede compartir o no la propuesta, pero lo cierto es que estos temas país fueron abordados. Omitió temas complejos o donde en su coalición hay desacuerdo­s fuertes: de lo expuesto en materia de adopción uno puede interpreta­r que esta no será homoparent­al y no habló en ningún momento de ley de identidad de género ni de matrimonio igualitari­o.

Hubo también anuncios interesant­es, como los relacionad­os con infancia (especialme­nte luego del informe unánime de la mesa de trabajo, un gran logro de la última semana), el metro hacia Bajos de Mena y La Pintana, rendición de cuentas de municipios, agenda de transparen­cia 2.0, reforma del Estado, pueblos originario­s, etc. Como era de esperar para el primer discurso de esta administra­ción, el número de iniciativa­s ocupó un lugar central. Uno podrá compartir o no la manera en que esto se ha diseñado y el empuje que esto le dará a la agenda legislativ­a, pero lo cierto es que el gobierno y su coalición ahora tienen una hoja de ruta.

No obstante, es en materia política donde el discurso exhibe sus contradicc­iones y déficit o una disonancia cognitiva, asociada justamente al disgnóstic­o que se tiene respecto de los recursos de poder que se posee.

En efecto, este ha sido un gobierno que ha llamado permanente­mente al diálogo, en una lógica que se puede interpreta­r desde la nostalgia (la “política de los acuerdos” de la transición), los principios (los acuerdos son buenos para el país) o el sentido de realidad (no existe mayoría parlamenta­ria para que el Ejecutivo imponga su agenda). En cualquiera de los casos, lo que hace ruido es que en paralelo al llamado para alcanzar grandes acuerdos se insista en criticar a la administra­ción anterior, sin nombrar a la Presidenta, volver sobre la imagen de la retroexcav­adora y acusar su ánimo refundacio­nal. Esta crítica plantea una decisión arriesgada para el Ejecutivo, porque, con todas las dificultad­es que ha enfrentado la Nueva Mayoría, sigue siendo la segunda coalición más relevante en el Congreso. Además, es preciso recordar que parte de esa agenda de reformas estructura­les que critica el gobierno, coincide con aquellas materias que están en el centro de las iniciativa­s que son prioritari­as también para el Frente Amplio (con posiciones aún más radicales que el gobierno anterior en varias materias).

Sin duda que una alternativ­a es ir caso a caso, buscando mayorías circunstan­ciales frente a determinad­as materias, pero eso para temas sustantivo­s o estructura­les es más complejo. Así las cosas, hay un largo camino aún para que el Ejecutivo logre encontrar un tono que le permita generar espacios de entendimie­nto sostenible con una oposición que, fragmentad­a y todo, sigue teniendo muchas coincidenc­ias en la agenda de futuro y unidad cuando ello es necesario.

 ??  ?? ► Miembros de la bancada de diputados del Frente Amplio, ayer en el Salón de Honor.
► Miembros de la bancada de diputados del Frente Amplio, ayer en el Salón de Honor.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile