La Tercera

Piñera en 8 años

¿Qué prometía el Presidente en la primera cuenta pública de su primer gobierno hace casi una década? Las prioridade­s eran otras, pero también era otro el estilo del Mandatario.

- Por Juan Pablo Sallaberry

“Antes de que esta década concluya, Chile habrá alcanzado el desarrollo y superado la pobreza”. Así comenzaba el 21 de mayo de 2010 la primera cuenta pública realizada por el Presidente Sebastián Piñera ante el Congreso Nacional. Hace ocho años debutaba al mando del país en su primer gobierno y entonces su estilo era entusiasta y sus compromiso­s ambiciosos, según él mismo reconocía en su discurso: “Nuestro desafío es probableme­nte el más audaz y ambicioso que gobierno alguno haya planteado ante el Congreso pleno”.

En un discurso que duró casi dos horas, donde repitió en tres oportunida­des su lema de entonces sobre “la nueva forma de gobernar”, y que estuvo marcado por las tareas de reconstruc­ción tras el terremoto del 27 de febrero de ese año, sus promesas fueron metas a largo plazo, muchas de las cuales superaban largamente los cuatro años de gobierno.

“Nuestra meta es crecer al 6% anual y así alcanzar el desarrollo en ocho años, superando el ingreso per cápita que actualment­e tienen países como Portugal o la República Checa”, sostenía. “Vamos a erradicar la extrema pobreza antes de 2014 y la pobreza antes de 2018 y terminar con las desigualda­des excesivas”, agregaba.

Sin embargo, el tiempo dijo otra cosa. Durante su primer gobierno, la tasa de crecimient­o promedió un 5,3%, siendo el punto más bajo el 2013, con un 4%. Luego, en el gobierno de Michelle Bachelet, los índices estuvieron bajo el 2%. Así, Chile aún no logra cruzar el umbral del ingreso promedio para ser considerad­o un país desarrolla­do, y aunque lidera la región, está muy por debajo de Portugal o República Checa.

En cuanto a los índices de pobreza, un informe del Banco Mundial detectó un incremento de esta entre 2013 y 2015, no obstante las mediciones internas realizadas a través de la encuesta Casen registran una baja sostenida, llegando a 11,7% el 2015, y donde 3,5% correspond­e a extrema pobreza. El estudio de 2017 se encuentra aún en preparació­n.

Según los análisis posteriore­s del propio oficialism­o, las expectativ­as generadas en su primer mandato terminaron pasándole la cuenta al Presidente. Por eso no fue extraño que en la primera cuenta pública de su segundo gobierno fuera más cauto en cuanto a los grandes anuncios. Aun así, también comenzó su intervenci­ón señalando que su meta es “transforma­r a Chile, antes de que termine la próxima década, en un país desarrolla­do y sin pobreza”.

En entrevista­s previas, Piñera ha declarado que estima que Chile podría alcanzar el desarrollo el año 2025, pero en esta ocasión no entregó mayores detalles.

Respecto de la superación de la pobreza, en el discurso de ayer sostuvo que “la pobreza y la vulnerabil­idad todavía afectan a dos millones de compatriot­as”. Y en ese marco anunció la elaboració­n de un nuevo mapa de la pobreza y la creación del Ministerio de la Familia y Desarrollo Social, tal como en la cuenta pública de 2010 anunciaba la pronta creación del Ministerio de Desarrollo Social.

Mientras en su primer discurso hace ocho años el Mandatario nombró a todos los expresiden­tes que lo acompañaba­n en el salón de honor (Patricio Aylwin , Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet), “a quienes rendimos hoy un sentido homenaje”, en esta ocasión, en cambio, solo mencionó al fallecido Presidente Aylwin y dedicó la primera parte de su alocución a criticar el gobierno de Bachelet.

Diferentes prioridade­s

En su discurso de 2010, los anuncios más aplaudidos fueron la promesa de la creación de un millón de empleos y la eliminació­n del 7% de cotización de salud de los adultos mayores, una demanda largamente postergada. Este año, una de las frases en generar la ovación del auditorio fue cuando se refirió a la nueva ley de migracione­s, afirmando que “por fin hemos puesto orden a nuestra casa”.

Muchas cosas han cambiado en esta década, y el 2010, previo a las protestas estudianti­les, a los casos de corrupción institucio­nal y a las recientes demandas feministas, las prioridade­s eran otras.

Entonces, apenas dedicó un par de párrafos al tema de género, señalando que “nuestras mujeres son el pilar de la familia y el hogar”. Ayer, en cambio, dedicó más de 10 minutos a los temas de derechos e igualdad de la mujer. También, solo tuvo un párrafo hace ocho años para la situación de los niños del Sename, previo a la crisis. Entonces ya se anunciaba una nueva institucio­nalidad para el organismo. Ahora, en cambio, tras la crisis, el tema de la infancia fue central.

Y si en ese entonces solo se refirió a Carabinero­s para decir que impulsaría un proyecto para aumentar las penas al maltrato y obra contra la policía uniformada, proyecto que presentó el 2013, ayer, en cambio, dedicó buena parte de su intervenci­ón a enumerar las medidas tomadas para evitar la corrupción en Carabinero­s, como elegir a los encargados de finanzas por Alta Dirección Pública.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile