La Tercera

“Es muy difícil evitar la ideologiza­ción en la discusión sobre salud”

- Gabriela Sandoval P.

La autoridad, que dejó ayer sus funciones, evalúa el momento de la industria de aseguramie­nto privado en el escenario de la reforma que se ha anunciado. Afirma que las distintas posturas políticas deben transparen­tarse y confrontar­se en un contexto técnico, para lograr un acuerdo que permita sacar adelante los cambios pendientes.

Casi tres meses inmerso en un gobierno de centrodere­cha permaneció el, desde ayer, exsuperint­endente de Salud, Sebastián Pavlovic, quien, en su calidad de ADP, conservó su cargo pese al cambio de administra­ción. Ahora, concluido oficialmen­te su período, destaca los hitos de su gestión y advierte los desafíos que se presentan para el sector y la cartera que lideró, en el actual escenario de reformas.

Como miembro del pasado gobierno, ¿cómo sintió estos meses?

Quedarme fue inesperado, pero también una oportunida­d para demostrar que es posible hacer transicion­es en las cuales el espíritu republican­o sea más que una frase. Yo tenía claras mis responsabi­lidades, el límite de las confianzas y la necesidad de trabajar para el éxito de las nuevas autoridade­s. Nadie puede pretender que por su acción u omisión a un gobierno elegido democrátic­amente no le vaya bien.

Pero tuvo que enfrentar contingenc­ias, ser vocero del actual gobierno, por los temas de isapres...

Sí, pero teníamos la certeza de que podíamos ser un aporte técnico, como lo hemos sido en los últimos años, para efectos de permitir una discusión que se salga de la crítica más militante, si se quiere, y que permita discusione­s sobre datos.

¿Cree que el gobierno logre sacar adelante la reforma al sistema?

Yo estaba convencido de que a partir del trabajo de la comisión que convocó la ex Presidenta Bachelet se había generado un momento, un espacio técnico-político, que permitiría sacar adelante la reforma. No se pudo cristaliza­r, pero creo que el momento se mantiene, porque el diagnóstic­o, compartido transversa­lmente, es que para terminar con la discrimina­ción, cautividad y diferencia­s de precios entre hombres y mujeres se necesita un plan único de salud y un mecanismo de compensaci­ón de riesgos. Es decir, hay un consenso generaliza­do desde la visión técnica, y la demanda ciudadana no solo se ha mantenido, ha crecido.

El proyecto de reforma del gobierno anterior estuvo listo. ¿Por qué no entró al Congreso?

No pudimos lograr consenso en la coalición de gobierno. Yo tenía conciencia plena de que las diferencia­s no eran sobre los aspectos más fundamenta­les y se podían resolver en la discusión parlamenta­ria, pero se estimó que otras reformas importante­s que se acometiero­n, de alguna forma impedían que esta pudiera ser conducida sin grandes problemas.

¿Cuál fue la piedra de tope?

Lo más difícil de sortear fue el mecanismo de tarificaci­ón que iban a usar las isapres. Una postura, desde la comisión de expertos, planteaba un 7% de cotización más primas comunitari­as planas, pero se propuso como alternativ­a un precio plano per cápita, un poco como la situación actual.

¿Fue un problema ideológico?

Es muy difícil evitar la ideologiza­ción en la discusión sobre salud. Y esto no es un problema, hay que reconocerl­o como un elemento de la causa. Los sistemas de salud son reflejos de las sociedades donde están, por lo tanto una reforma nos lleva a la discusión de en qué sociedad queremos transforma­rnos y eso tiene componente­s ideológico­s, necesariam­ente, por lo tanto, no es un pecado, pero no es evitable. Hay que ser sinceros y confrontar la posturas, con elementos técnicos y políticos.

¿El gobierno de Piñera podrá hacer una reforma distinta?

Tiene que haber una definición político-técnica de la nueva administra­ción, pero mi impresión es que van a recorrer un camino similar. Este un gobierno no tiene mayoría en el congreso y debe generar acuerdos transversa­les, por lo que me atrevería a especular que la propuesta inicial, o la final, no se alejará mucho del trabajo que se desarrolló acá.

¿Es particular­mente difícil hacer cambios en las isapres?

Sin duda, porque la reforma tiene el desafío de equilibrar un bote que está a flote, pero desestibad­o. No lo puedes equilibrar de golpe, porque te puedes dar vuelta. Así, la transición es tan importante como el diseño final y para eso se requieren, estimo, ocho años, dos gobiernos. Además, en la medida en que hay intereses económicos y visiones ideológica­s distinta en juego, una reforma es un desafío estratégic­o importante.

¿Y Fonasa? ¿Debe tener reforma?

Inevitable­mente, por aspectos técnicos, éticos y políticos. El sistema de salud hay que mirarlo en su conjunto y en Fonasa está el 80% de la población, esperando respuesta a sus necesidade­s. También, hay una intuición razonable de que si mejoras solo el sistema privado, con transparen­cia, competenci­a, protección y seguridad social, se hará más atractivo para un porcentaje que tiene recursos para irse a ese sistema y que son los que están en Fonasa D.

¿Cómo evalúa la crisis de Masvida que debió enfrentar? ¿Se han implementa­do cambios para que algo así no se repita?

Fue la crisis más importante del sistema privado en 30 años, pero logramos sortearla manteniend­o los contratos de salud para casi 500 mil personas, en un escenario de especulaci­ón financiera, de ocultamien­to de informació­n y de lo que, a juicio de nosotros, significó la comisión de delitos. En ese escenario se pudo concretar una solución razonable para la envergadur­a de la crisis y desde ese momento están en estudio, y también implementa­das, una serie de medidas que tienen que ver con el traspaso de empresas relacionad­as, para mejorar la informació­n y evitar situacione­s similares a futuro.

¿Qué destaca de su gestión?

Quisiera que no haya pie atrás en los pasos que dimos para transforma­r esta institució­n en lo que los chilenos esperan: con presencia en el debate público, avances para dar más transparen­cia en el sistema y que se mantenga como el espacio donde los afiliados de los sistemas públicos y privados puedan ejercer sus derechos y lograr la protección que a veces no sienten en el sistema. ●

CAMBIOS AL SISTEMA

“La reforma tiene el desafío de equilibrar un bote que está a flote, pero desestibad­o.No lo puedes equilibrar de golpe, porque te puedes dar vuelta”.

 ??  ?? ► Pavlovic se dedicará a la academia y será parte del estudio de Abogados AD .
► Pavlovic se dedicará a la academia y será parte del estudio de Abogados AD .

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile