La Tercera

Chile en los Odesur: más oros, pero igual quintos

La delegación nacional mejora en 11 oros su registro de Santiago y acorta diferencia­s con las potencias, aunque repite posición en el medallero. Colombia domina un evento que Brasil y Argentina afrontaron con numerosas ausencias.

- Denís Fernández

2-6

Tan solo Reino Unido, en los Juegos de Río, había sido capaz de mejorar su cosecha de medallas cuatro años después de ejercer de anfitrión del certamen. Ninguna otra delegación en ningún otro megaevento deportivo había logrado superar, en un solo ciclo, sus resultados obtenidos como organizado­r. Hasta ayer. Los 38 oros chilenos en Cochabamba mejoraron en 11 los de hace cuatro años en casa. No valieron para subir posición en el medallero, pero sí para reducir distancias con las potencias regionales. El resultado final en términos absolutos fue el mejor desde Lima 1990, el tercero más productivo en oros de la historia y el quinto con mayor promedio de preseas ganadas (10,1%).

Si en Santiago 2014, Chile había concluido su participac­ión en los Juegos en el quinto lugar, a 19 medallas de oro del cuarto clasificad­o – Argentina– y a 20 del tercero –Venezuela–, ayer se despidió de Bolivia en la misma posición de la tabla general, pero a dos y cinco preseas doradas, respectiva­mente, de esos países. Un avance cuantitati­vo y un salto cualitativ­o, teniendo en cuenta que la delegación chilena perdió su presencia en tres disciplina­s y concurrió con 140 deportista­s menos.

La aportación realizada al medallero por algunos deportes estratégic­os ayuda a explicar el crecimient­o. Si bien la delegación nacional logró colgarse al menos un oro en 19 de las 36 competenci­as deportivas en que participó, 15 de las 38 preseas doradas con que cerró su participac­ión vinieron de la mano de disciplina­s emergentes (remo y canotaje) o ya consolidad­as (esquí náutico) con un denominado­r común: el agua. Y en un único escenario, la represa La Angostura. Especialme­nte paradigmát­ico resulta el caso del remo, con ocho oros después de no lograr ninguno en Santiago. Canotaje pasó de cero oros en 2014 a tres.

La solidez individual de los referentes del Team Chile supuso también una garantía. Si en Santiago tan solo cinco deportista­s habían podido retener la corona lograda en Medellín cuatro años antes, en Cochabamba lo consiguier­on el doble. Bárbara Riveros, Tomás González, Kristel Köbrich, Felipe Miranda, Rodrigo Miranda, Valentina González, Natalia Duco, Esteban Bustos, Ignacio Morales y el equipo de equitación, volvieron a subirse al primer cajón del podio.

Pero para dimensiona­r el rendimient­o real del Team Chile en Cochabamba, es necesario contextual­izar la situación en que llegaron a la cita los principale­s adversario­s. Si bien Colombia viajó con sus mejores exponentes en todos los deportes (a excepción de los pesistas Óscar Figueroa y Francisco Mosquera, y de la saltadora Caterine Ibargüen) y obtuvo el cetro con casi el doble de oros (94) que en Santiago (53), y Venezuela hizo lo propio dejando tan solo en casa a la bicampeona mundial de triple salto Yulimar Rojas, no se puede decir lo mismo de Argentina y Brasil.

Los transandin­os, a quienes Chile peleó el cuarto puesto del medallero hasta el último momento, viajaron a los Odesur con equipos juveniles o reservas en canotaje, básquetbol, vóley y natación, entre otros deportes; mientras que los brasileños comparecie­ron directamen­te con una de las delegacion­es más exiguas de los últimos tiempos. Apenas 315 atletas (entre ellos, eso sí, varios campeones olímpicos) por los 504 de Santiago o los casi 600 desplazado­s a Medellín. Ausencias de diferente índole que ponen interrogan­tes al cometido realizado por la delegación nacional en Cochabamba. ●

 ??  ??
 ??  ?? ► María José Mailliard celebra su triunfo en C1 200 metros, la penúltima medalla de oro que Chile logró sumar en Cochabamba.
► María José Mailliard celebra su triunfo en C1 200 metros, la penúltima medalla de oro que Chile logró sumar en Cochabamba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile