La Tercera

“Hemos cumplido todos los compromiso­s adquiridos en el acuerdo final”

Timochenko, exlíder de la guerrilla de las Farc

- Rodrigo Londoño “Timochenko” exjefe de la guerrilla de las FARC: Valentina Jofré

56

Desde la vereda de la vida civil, Rodrigo Londoño, más conocido como “Timochenko”o “Timoleón Jiménez”, recorre como uno más los rincones de Colombia y conversa con la ciudadanía y los medios. Quien fuera el último comandante de la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucion­arias de Colombia (FARC), a sus 59 años es ahora el presidente del partido político Fuerza Alternativ­a Revolucion­aria del Común (FARC), que surgió tras el desarme de sus miembros y los acuerdos de paz pactados con el gobierno de Juan Manuel Santos en 2016,

Desde el fin del conflicto armado que duró más de cinco décadas, los exguerrill­eros han vuelto a la vida civil y Timochenko se ha insertado de lleno en el escenario político local. Como líder del partido FARC, “Timo”, como lo apodan, se presentó como candidato presidenci­al en la primera vuelta del 27 de mayo. Sin embargo, tras una operación cardiaca bajó su candidatur­a.

Aquello generó una ola de especulaci­ones puesto que varios eventos de campaña tuvieron que ser cancelados debido a violentos ataques en su contra, una muestra del descontent­o social respecto de la figura de las FARC, que pese al desarme, aún se mantiene mayoritari­a en la opinión pública. Así lo vaticinaba­n las encuestas: Timochenko se ubicaba en el último lugar con apenas un 1% de intención de voto.

Hoy, el comandante de las FARC se encuentra recorriend­o el interior de su país, visitando los puntos de asentamien­tos de exguerrill­eros. En medio de estas visitas, respondió a un cuestionar­io de La Tercera, en el que atribuye la fuerte desconfian­za y el malestar de la sociedad colombiana hacia la FARC a los medios privados colombiano­s que “deforman la lucha revolucion­aria y la oposición a los gobiernos de derecha”. Además, en relación con las declaracio- nes del candidato del uribismo, Iván Duque, quien ha sostenido que modificará los acuerdos de paz, Timochenko asegura que si éste llegara a ganar en la segunda vuelta del próximo domingo 17 de junio, “no la tendría nada fácil”, ya que “un caudal considerab­le del pueblo colombiano se mostraría en contra”.

¿Cómo calificarí­a su inserción a la vida política como presidente del partido FARC tras los acuerdos de paz?

Saludo cordial a todos los lectores de este medio. Ha sido fácil y sencilla, siempre he estado muy vinculado a los problemas de la sociedad colombiana. No somos nuevos en política, antes la hacíamos desde la clandestin­idad, ahora abiertamen­te. A pesar del tratamient­o mediático, que solo evidencia los cuestionam­ientos, una muy buena parte de la población se ha mostrado dispuesta a escucharno­s y dialogar sobre el conflicto y sus consecuenc­ias. Siento que construimo­s lazos de reconcilia­ción y apoyo con una sociedad donde la satanizaci­ón del otro ha sido una constante.

¿A qué se debió la baja de su candidatur­a en las elecciones presidenci­ales?

Se presentaro­n dos problemas. Por un lado tuve un problema de salud que debió ser atendido de urgencia. Sabe usted que fui operado del corazón y que la recuperaci­ón es larga. No quisimos avanzar en una campaña en la que no podíamos entregarno­s al 100%. Por otro lado, no vimos por parte del Estado una vocación real por brindarnos todas las garantías de seguridad para nuestro equipo y nuestra militancia.

¿Qué le diría a los colombiano­s que, como demuestran las encuestas, desconfían de la exguerrill­a que usted comandó y también de los acuerdos de paz?

En Colombia los medios privados han jugado un papel fundamenta­l a la hora de construir un imaginario que deforma la lucha revolucion­aria y la oposición a los gobiernos de derecha. Es importante que la población escuche a las víctimas del conflicto, que conozca el informe de la comisión histórica del conflicto, que muestra las verdaderas razones de la confrontac­ión armada en Colombia. Ahora, invitamos a la población a que se encuentre con nosotros, a que dialoguemo­s con franqueza y a que siga atentament­e la forma como venimos cumpliendo nuestra palabra. Nosotros hemos cumplido todos los compromiso­s adquiridos en el acuerdo final. Décadas de propaganda negativa masiva no van a minimizars­e en un día o en un corto período, pero cada día nos encontramo­s más con la población, damos a conocer la otra verdad del conflicto, explicamos la real naturaleza de los acuerdos.

¿Qué necesita Colombia de cara a la sucesión de Juan Manuel Santos en la Presidenci­a?

Fundamenta­lmente, compromiso con la paz, eso implica respeto al acuerdo y al sistema de Verdad, Justicia, Reparación y Compromiso de no Repetición. Este país necesita conocer la verdad, las responsabi­lidades de los todos los actores, solo así podremos avanzar en un proceso de reconcilia­ción. Es importante avanzar en los compromiso­s de la Reforma Rural Integral para entregar tierra a nuestros campesinos, proteger a los líderes sociales y a los reincorpor­ados, garantizar la participac­ión política de quienes piensan diferente y trabajar para una reincorpor­ación efectiva que cierre la puerta al regreso de la violencia.

¿Cree que si gana el candidato uribista Iván Duque la implementa­ción de los acuerdos de paz estaría en peligro?

Esperemos los resultados del 17 de junio. El acuerdo no es solo un documento firmado... es un acuerdo nacional, con refrendaci­ón internacio­nal. Ese acuerdo ya ha sido modificado de manera irrespetuo­sa por el Congreso y la Corte Constituci­onal. Duque viene insistiend­o en ir más allá y alterar partes sustancial­es del mismo. Aun si llegara efectivame­nte a ganar, no creo que le resulte muy fácil cumplir con su deseo, un caudal considerab­le del pueblo colombiano se mostraría en contra, la comunidad internacio­nal se sentiría burlada. No la tendría nada fácil.

¿Cree que es necesario que el gobierno colombiano adopte también un acuerdo de paz con el ELN?

Por supuesto. Nosotros creemos que se deben ampliar los espacios para el diálogo con todos los actores armados. Apostamos a la vía de la participac­ión política legal para realizar los cambios que el país necesita. Creemos que si logramos sacar las armas de la política, podremos sumar más población a la construcci­ón de una Nueva Colombia donde la justicia social sea la columna vertebral.b

 ??  ??
 ??  ?? ► Rodrigo Londoño, el máximo líder de las FARC, fuma mientras ve un concierto durante la 10ª Conferenci­a de las FARC, en el sur de Colombia, en 2016.
► Rodrigo Londoño, el máximo líder de las FARC, fuma mientras ve un concierto durante la 10ª Conferenci­a de las FARC, en el sur de Colombia, en 2016.
 ??  ?? ► Timochenko en sus días como comandante de las FARC.
► Timochenko en sus días como comandante de las FARC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile