La Tercera

ALCANCES SOBRE EL NUEVO CRÉDITO ESTUDIANTI­L . NUEVA MAYORÍA Y CASO CORFO-SQM

Se trata de un avance importante, pero los distintos aspectos que abarca deben ser analizados con detención para asegurar que sea un real beneficio.

-

9

El Presidente de la República firmó el proyecto de ley que crea un nuevo sistema de crédito estudianti­l para la educación superior, el que viene a sustituir el Crédito con Aval del Estado (CAE) y al Fondo Solidario (FS). Este nuevo crédito estará disponible para los estudiante­s pertenecie­ntes a los nueve primeros deciles de ingresos del país que estudien en una institució­n acreditada, sea ésta universita­ria o técnico-profesiona­l, privada o estatal. Aun cuando se trata de un paso valorable por parte del gobierno, porque coloca el acento en un mecanismo de financiami­ento que no provoca los graves lastres de la gratuidad, aún es temprano para calibrar su impacto, debido a los múltiples detalles.

El crédito estará disponible para quienes lo soliciten por primera vez, y también para quienes a la fecha mantienen deudas ya sea por CAE o por FS; ellos podrán acogerse al nuevo sistema, independie­nte de si están morosos. Entre las caracterís­ticas que tendrá el nuevo crédito, está la tasa de interés de 2% real, un tope máximo de pago correspond­iente al 10% del ingreso del deudor, la posibilida­d de suspender el pago en períodos de cesantía y la condonació­n de la deuda luego de 15 años. Hay además dos aspectos que llamaron la atención respecto al sistema propuesto. En primer lugar, el hecho de que será el Estado –y no la banca- el que asuma el financiami­ento y administra­ción del nuevo crédito, y segundo, que se impondrá una obligación para las institucio­nes respecto a la cobertura de la brecha que se produzca respecto al arancel real en el caso de los estudiante­s pertenecie­ntes al 60% más pobre del país.

Sobre la idea de sacar a los bancos del sistema, ésta venía siendo una exigencia del movimiento estudianti­l en los últimos años, y en los hechos los propios bancos estaban mostrando poco interés en participar de estas operacione­s. Sin embargo, lo esperable es que la decisión haya respondido a un análisis objetivo en términos del ahorro que le significar­á al Fisco, lo que no es evidente. Adicionalm­ente, es fundamenta­l establecer mecanismos que aseguren la cobranza eficaz, pues es fácil imaginar las presiones que enfrentará el Estado como prestatari­o de una deuda de esa cuantía.

Y en lo que dice relación con la obligación de las institucio­nes de otorgar una beca o crédito propio a los estudiante­s de menores ingresos, es claro que ello podría asimilarse a una fijación de aranceles. Así, si bien esta situación puede llegar a tener negativas consecuenc­ias, en principio es menos grave de lo que ocurre con la gratuidad, en la medida que se circunscri­be solo a los estudiante­s de más bajos ingresos, y que además el monto máximo que cubrirá el crédito -1,5 veces el arancel regulado- es mayor a la cobertura de la gratuidad. En la práctica es esperable que el crédito permita costear los aranceles reales de la mayor parte de las carreras.

Con todo, el envío de este proyecto de ley es una buena noticia. Por un lado, porque hoy existe un número importante de estudiante­s que requieren de un mecanismo de financiami­ento alternativ­o a la gratuidad, y con esta iniciativa se retoma el plan inicial del gobierno en términos de emparejar las ayudas estudianti­les del Estado sin importar la institució­n en la que estudie el alumno. Asimismo, es posible que frente a la opción de este nuevo crédito, las universida­des que producto de la gratuidad han debido enfrentar una merma en sus ingresos, reconsider­en la posibilida­d de salirse de ella.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile