La Tercera

“Chile se volvió protagonis­ta y antes nunca lo era”

El timonel de la delegación ganadora en el medallero de Cochabamba radiografí­a el presente del deporte chileno y entrega claves del exitoso modelo colombiano.

- Denís Fernández, Cochabamba

Tras entregar en Santiago 2014 la corona subcontine­ntal a Brasil, Colombia volvió a convertirs­e en Cochabamba en la primera potencia sudamerica­na. Con un total de 239 medallas (94 de oro, 74 de plata y 71 de bronce), el equipo cafetero logró encaramars­e a lo más alto del medallero en Bolivia alardeando, una vez más, del crecimient­o exponencia­l y sostenido de su deporte. De las políticas y estrategia­s que hacen posible dicho crecimient­o, de lo sucedido en los Odesur y del estado actual del olimpismo chileno, conversa con La Tercera Baltazar Medina (70), uno de los artífices del milagro colombiano.

¿Qué impresión le ha dejado el desempeño de Chile?

Chile se ha vuelto protagonis­ta en estos Juegos. La lucha cerrada que protagoniz­ó en el medallero por el tercer puesto con Venezuela y Argentina así lo demuestra. Creo que es el reflejo y el legado de los Odesur que organizó en 2014 y de los Juegos de la Juventud del año pasado. Grandes eventos que dejaron buenas infraestru­cturas para el trabajo. Pero sobre todo creo que es el resultado de la política de integració­n nacional que está desarrolla­ndo. La descentral­ización del deporte hacia la provincia es la clave, una estrategia que Colombia viene desarrolla­ndo hace 16 o 20 años.

“Sobre todo creo que la actuación de Chile es el resultado de la política de integració­n nacional que está desarrolla­ndo”.

“Este tipo de eventos son indicadore­s inequívoco­s; la única forma de conocer el nivel deportivo de un país es enfrentánd­olo con el de sus pares de la región en megaevento­s de este tipo”.

¿En qué consiste esa descentral­ización?

Si te pones a investigar sobre el origen de los deportista­s colombiano­s que participar­on en Cochabamba te vas a dar cuenta de que no vienen de las ciudades. Yo te podría asegurar, sin equivocarm­e, que no menos del 50% de nuestros representa­ntes en estos Juegos son de provincias y no de las grandes ciudades.

¿Es ese uno de los ejes principale­s de sus políticas deportivas?

Es una de las estrategia­s fundamenta­les para obtener los resultados. Porque como país tenemos deportes estratégic­os en los que tradiciona­lmente nos ha ido bien, pero lo más importante es el trabajo diferencia­do que venimos haciendo con los deportista­s de un tiempo a esta parte. Trabajamos fundamenta­lmente con tres programas, tres grupos de deportista­s. Un primer grupo, que son los atletas prioritari­os, los deportista­s preparados en este momento para competir y conseguir los resultados al más alto nivel. Un segundo grupo, que es el grupo estratégic­o, que preparamos en el alto rendimient­o para que puedan pasar a formar parte del primer grupo. Y un tercer grupo, que es el de los atletas en desarrollo, que parten del programa de detección de talentos.

¿Y les ha dado resultado ese sistema de trabajo?

Los resultados saltan a la vista. Hasta hace poco Colombia nunca había ganado unos Bolivarian­os y lleva ya cuatro años seguidos saliendo campeón. También fue campeón de los Sudamerica­nos en Medellín y salió quinto en los últimos Panamerica­nos, arrebatánd­ole ese lugar a México. Hoy día ocupamos la posición número 23 de los 206 países que van a los Juegos Olímpicos.

Algunas de las potencias deportivas de la región vinieron a Cochabamba con equipos reserva o alternativ­os en ciertos deportes. ¿Ustedes vinieron con lo mejor?

Sí, Colombia vino con lo mejor. Con la excepción de algunos deportista­s, medallista­s olímpicos, que no pudieron venir por lesión o porque el evento coincidía con otros compromiso­s del calendario, como Óscar Figueroa, Mariana Pajón o Caterin Ibargüen, nosotros vinimos con lo mejor que tenemos.

¿Es posible sacar conclusion­es sobre el estado del deporte en un país de unos Juegos como estos?

Este tipo de eventos son indicadore­s inequívoco­s, porque la única forma de poder conocer el nivel deportivo de un país es midiéndolo, comparándo­lo y enfrentánd­olo con el de sus pares de la región en megaevento­s de este tipo.

En ese sentido, ¿qué lectura debería hacer el Team Chile de su participac­ión?

Una lectura muy positiva. Que Chile está creciendo es un hecho. Chile se volvió protagonis­ta de unos Juegos Sudamerica­nos y antes nunca lo era. Creo que se están haciendo las cosas bien, que se encuentran en el camino correcto. ●

 ??  ?? ► El colombiano Yilmar Herrera corre los últimos metros de la prueba masculina de relevos 4x400.
► El colombiano Yilmar Herrera corre los últimos metros de la prueba masculina de relevos 4x400.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile