La Tercera

LEY DE FÁRMACOS II

-

SEÑOR DIRECTOR

En el editorial del jueves se valoran las indicacion­es del gobierno al proyecto de ley Fármacos II, afirmando que permitirán “mejorar el acceso a los medicament­os”. Hay varias razones que ponen en duda su capacidad de lograrlo. Una de las medidas que se ha destacado es la posibilida­d de vender “medicament­os sin receta” en góndolas de supermerca­dos y otros comercios. Esta tendría un efecto marginal, ya que dichos fármacos no concentran el alto gasto de bolsillo: son de los más baratos de América Latina y representa­n solo el 23% del gasto en medicament­os. Además, traería un peligroso aumento de automedica­ción, como alertó el Colegio de Químico Farmacéuti­cos. En EE.UU., donde se permite la venta en góndolas, en 2016 hubo más de 141 mil muertes por mal uso de medicament­os, 64 veces más que por accidentes que involucrar­on armas de fuego.

El editorial omite que el Ejecutivo busca mantener la prescripci­ón de medicament­os por marca por parte de los médicos, contrarian­do lo aprobado en el Senado. ¿Qué argumento económico o sanitario justifica que se permita que se recete por “nombre de fantasía”? Los genéricos bioequival­entes tienen la misma calidad y eficacia terapéutic­a, pero con un valor hasta 32 veces menor.

Por último, un ámbito que perdió relevancia en el debate del proyecto es impedir la integració­n vertical de esta industria. Un mercado en donde productore­s, distribuid­ores y dispensado­res están integrados, difícilmen­te podrá regularse para disminuir los precios.

Miguel Crispi

Diputado RD de la Comisión de Salud

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile