La Tercera

31% de armas incautadas no se inscribió en Chile

La fiscalía hará un requerimie­nto a EE.UU. para establecer un eventual tráfico de armas.

- J. Matus, V. Rivera y B. Velásquez

El alto poder de fuego que está en mano de las agrupacion­es criminales se ha convertido en uno de los focos de preocupaci­ón del gobierno en materia de seguridad ciudadana. De hecho, el Ejecutivo se encuentra trabajando en modificaci­ones a la Ley de Control de Armas, en que se propondrá aumentar los requisitos para la inscripció­n del armamento.

Un ejemplo de este nudo quedó al descubiert­o ayer, cuando la PDI de San Antonio dio a conocer los resultados de la “Operación Cazadores”, en la cual se desbarató una banda que adquiría armas con licencias autorizada­s de cazadores, deportista­s y coleccioni­stas, las que después eran comerciali­zadas entre grupos de delincuent­es.

En el operativo se allanaron cuatro domicilios y se incautaron 37 armas, entre estas cinco fusiles y una subametral­ladora. Sin embargo, una de las aristas derivada del acceso a al armamento por parte de los delincuent­es se ha convertido en uno de los motivos de preocupaci­ón de policías y autoridade­s. Según las cifras entregadas por la PDI y Carabinero­s, el 31% de las 6.723 armas incautadas en 2016 y 2017 nunca fueron inscritas en los registros de la Dirección General de Movilizaci­ón Nacional (DGMN).

De esta forma, las principale­s sospechas de las policías apuntan a un eventual ingreso clandestin­o al país.

El coronel del OS-11 de Carabinero­s Andrés Troncoso, jefe del Departamen­to de Control de Armas y Explosivos, dijo que “pueden haber varias explicacio­nes sobre a qué obedece que estas armas no registren inscripció­n. Tenemos una frontera bastante amplia, tenemos los puertos y una serie de accesos que pudieran explicar este fenómeno de que hay armas incautadas que no se encuentran inscritas en los sistemas implementa­dos para estos efectos”. Agregó que “es una situación que no es favorable”.

Por su parte, el comisario Luis Salazar, jefe de la Brigada Investigad­ora del Crimen Organizado (Brico) de la PDI, explicó que no necesariam­ente todas las armas no registrada­s en la DGMN fueron ingresadas ilegalment­e a Chile; por ejemplo, las que son de extrema antigüedad. “En el caso de la banda que ingresó armas desde Houston, aún no podemos cuantifica­r el total que traficaron”, por lo que señaló que es probable que parte de este 31% de las armas no inscritas podrían ser parte de las que traficó esta agrupación delictual.

Contacto con EE.UU.

Con el objetivo de identifica­r operacione­s de grupos que trafiquen armas desde Estados Unidos a Chile, y luego de que el 10 de mayo se desbaratar­a a una banda que ingresaba desde Texas armamento de alto calibre —en la llamada “Operación Houston”—, Mauricio Fernández, jefe de la Unidad Especializ­ada en Lavado de Dinero y Crimen Organizado (Uldecco) de la Fiscalía Nacional, pidió a todos los fiscales de Chile que le informen de las investigac­iones en que incautaron armas no inscritas en la DGMN.

El requerimie­nto fue realizado el 22 de mayo. Fernández detalló que en la “Operación Houston” la mayoría de las armas son Glock, Walther, Tanfoglio, Springfiel­d, Taurus, entre otras, y solicitó que le indiquen el número de la causa, la marca, el modelo y el número de serie.

Con esta informació­n —que aún está en etapa de recopilaci­ón—, el Ministerio Público alista una petición de informació­n a la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) de EE.UU., organismo que cuenta con un sistema que permite hacer rastreo de armamento e identifica­r si fue comprado en ese país.

¿Por qué en EE.UU.? La fiscalía sospecha que podría ser el lugar dónde se obtiene gran cantidad de armas que luego ingresan a nuestro país. Esto, debido a que no existen restriccio­nes de compra y uso, especialme­nte en Texas, donde hay una gran población latina que tiene vínculos con Chile.

Asimismo, según antecedent­es del Ministerio Público, el grupo desbaratad­o el 10 de mayo, al menos, ingresaba dos o tres encomienda­s por mes (en cada encomienda escondían un arma) desde 2015 a la fecha. Entonces, sospechan que hay un importante número de armas que hoy está en Chile y aún no se identifica su procedenci­a.

El fiscal regional Occidente, José Luis Pérez Calaf, explicó que “el hallazgo de armas de fuego entrando por el aeropuerto despertó varias alarmas internas”.

Detalló que “de ahí surge la necesidad de saber si este es un tema solo de este grupo o de alguien más, y pedimos a las fiscalías informació­n de armas nos registrada­s en la DGMN, porque esas son lógicament­e importadas e ingresadas al país de una manera irregular. Este es un requerimie­nto que hemos hecho a nivel país a través de la Uldecco”. ●

 ??  ?? ► La PDI incautó ayer 37 armas de fuego en la Región de Valparaíso, que pertenecía­n a una banda que las traficaba con delincuent­es.
► La PDI incautó ayer 37 armas de fuego en la Región de Valparaíso, que pertenecía­n a una banda que las traficaba con delincuent­es.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile