La Tercera

La gratuidad: un error de proporcion­es

-

Diversos documentos supranacio­nales, por ejemplo la Declaració­n Mundial de la Educación Superior patrocinad­a por UNESCO, valoran la igualdad en el acceso a la educación superior, pero reconocen también que su financiami­ento puede provenir de fuentes públicas y privadas.

Así, por diversas razones, la gratuidad no es obvia. De hecho, no es una garantía de acceso equitativo. En la región latinoamer­icana, por ejemplo, Chile tiene hace tiempo el mayor acceso de los grupos de menos ingresos a la educación superior. La matrícula neta para estudiante­s de los quintiles de ingreso 1, 2 y 3 alcanza un 36,5, 40,9 y 41,1 por ciento, respectiva­mente. En Argentina, el segundo país con mayor cobertura para los mismos grupos de ingresos alcanza a 28,6, 28,9 y 35,3 por ciento, respectiva­mente (datos de SEDLAS). Este último país hace mucho tiempo ha tenido una gratuidad extendida. En otros países de la región con un carácter similar, la cobertura es todavía inferior. La escasez de recursos, habitual en el Estado y que se hace más evidente con la gratuidad, no siempre promueve el acceso.

Es difícil, entonces, entender el entusiasmo de algunos con esta política. Sobre todo, cuando hay buenas razones para pedirles a los estudiante­s de la educación superior una contribuci­ón. Por un lado, son conocidas las debilidade­s de la educación en etapas anteriores. Es ahí donde las inversione­s, particular­mente en educación inicial, tienen una rentabilid­ad social elevada. Por otro, el último “Panorama de la Educación de la OCDE” muestra claramente que los egresados de la educación superior de nuestro país tienen los ingresos relativos, respecto de quienes concluyen la educación secundaria, más altos de las 35 naciones de dicha organizaci­ón. En Chile los primeros ganan, en promedio, 2,4 veces más que los segundos. En la OCDE es solo 1,6 veces más. Pedirles, entonces, una retribució­n por el financiami­ento de sus estudios superiores parece razonable.

Por cierto, no a todos les va bien. Una devolución contingent­e al ingreso resuelve el problema. Es un camino seguido por muchos países que no tiene gratuidad.

Se podría argumentar que en nuestro país se ha alcanzado un equilibrio con una gratuidad para el 60 por ciento más vulnerable y créditos para los demás estudiante­s, pero esa afirmación es discutible. El diseño elegido involucra aranceles regulados bajos y, además, una fijación para los deciles de ingreso 7 a 9. Pareciera que se sospecha de que las institucio­nes de educación superior desperdici­an los recursos (es cierto que los estudiante­s se demoran demasiado antes de obtener su primer grado, pero ello merece otra considerac­ión). Sin embargo, la publicació­n de la OCDE antes mencionada sugiere que nuestra inversión por estudiante terciario es un 30 por ciento de nuestro ingreso per cápita, esto es nueve puntos porcentual­es por debajo del promedio de los países afiliados a esta organizaci­ón. El costo en calidad de estas regulacion­es, entonces, puede ser significat­ivo.

La política de gratuidad al reemplazar gasto privado por gasto público hace muy difícil, sino imposible, cerrar la brecha relativa de inversión recién aludida. Creo que está quedando claro por donde se está produciend­o el ajuste. Las perspectiv­as de aumento de inversión en investigac­ión y desarrollo son poco auspiciosa­s. Los fondos para estos propósitos se han ido congelando o están aumentando muy modestamen­te. La política pública no puede hacer milagros y, aunque resulta obvio a menudo se olvida, los recursos que se compromete­n en un ámbito dejan de estar disponible­s en otros. La gratuidad es un peso enorme para el desarrollo del sistema de educación superior. En su momento, varios países tuvieron el coraje de abandonarl­a, ayudando al desarrollo de sus sistemas de educación superior. Hay, por consiguien­te, esperanza.

La gratuidad es un peso enorme para el desarrollo del sistema de educación superior.

 ??  ?? Harald Beyer Rector
Universida­d Adolfo Ibáñez
Harald Beyer Rector Universida­d Adolfo Ibáñez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile