La Tercera

La ofensiva de Salud para encontrar a médicos no objetores para Osorno

Tras nula oferta local de obstetras dispuestos a interrumpi­r el embarazo en tercera causal, Minsal abrió concurso nacional. Estudio muestra que la objeción de conciencia personal en recintos de salud públicos para esa causal es de 47%.

- Lorena Leiva

Los 16 médicos obstetras del Hospital Base de Osorno fueron los primeros en manifestar su objeción de conciencia personal, de acuerdo con lo que establece la Ley de Interrupci­ón Voluntaria del Embarazo para recintos públicos. Y fue así como, una vez que se conoció el protocolo de objeción, indicaron que se negarían a hacer abortos en caso de violación.

Este hecho ocurrió en el mismo periodo que la Clínica Alemana de Osorno advertía que se acogería a la objeción de conciencia institucio­nal en el mismo contexto, dejando a la ciudad de la Región de Los Lagos con nulas posibilida­des de garantizar el cumplimien­to de la ley.

Dicha situación llevó al Servicio de Salud de esa ciudad a realizar una búsqueda regional de profesiona­les que se quisieran adscribir a la normativa que despenaliz­ó el aborto en tres causales: riesgo de vida de la madre, inviabilid­ad fetal y violación.

Sin embargo, la búsqueda fue infructuos­a y obligó al Ministerio de Salud (Minsal) a desplegar una nueva ofensiva para encontrar a médicos no objetores para la causal de aborto por violación. Es así como la cartera abrirá un concurso público a nivel nacional que dará dos cupos a médicos obstetras a fin de que cumplan con la normativa.

“Nosotros hicimos la convocator­ia en forma directa, y al no haber oferta en el mercado local el ministerio hará una convocator­ia a nivel nacional”, explicó la directora (S) del Servicio de Salud de Osorno, Muriel Muñoz. Según añadió la subsecreta­ria de Redes Asistencia­les del Minsal, Gloria Burgos, “ya se hizo el llamado a concurso el fin de semana pasado”.

El proveer de un médico no objetor en Osorno fue una de las medidas que anunció el ministro de Salud, Emilio Santelices, durante una sesión especial en la Cámara de Diputados en mayo pasado, donde se revisó la situación de tres recintos hospitalar­ios públicos que presentaba­n trabas para una correcta implemen- tación de la ley, producto de la objeción individual de sus profesiona­les. Fue el caso del recinto aludido, del Hospital de Huasco y el de San Felipe, los que lograron cubrir sus plazas con médicos no objetores de conciencia en la tercera causal. Pero no fue el caso de Osorno.

Objeción a nivel nacional

Si bien el último reglamento de Objeción de Conciencia, que está en Contralorí­a para su revisión, ratificó que los establecim­ientos públicos o privados adscritos mediante convenio al sistema de servicios de Salud del país no pueden hacer objeción de conciencia institucio­nal, sí se les permite la objeción personal de sus profesiona­les en cualquiera de las tres causales.

Un estudio realizado por la Corporació­n Humanas arrojó que el 47% de los ginecoobst­etras contratado­s en 66 recintos hospitalar­ios capacitado­s para realizar la interrupci­ón de un embarazo en el marco de la ley, tiene objeción de conciencia personal en alguna de las tres causales. En cifras, esto significa que de un total de 1.140 especialis­tas, 538 de ellos no realizan abortos.

Al revisar cada caso se visualiza que el 100% de los objetores (538 profesiona­les) no practica abortos por la causal de violación; 231 objetan la causal de riesgo de vida de la madre (20,3%), y 311 obstetras se muestran contrarios a interrumpi­r el embarazo frente a la inviabilid­ad fetal.

En tanto, solo tres recintos muestran cero objeción de sus médicos: el Hospital San Carlos, el de Talcahuano y el de Quellón. En tanto, otros dos, el de Vallenar y el Intercultu­ral de Nueva Imperial, tendrían toda su dotación con objeción en las tres causales, según el estudio.

Camila Maturana, abogada de esta organizaci­ón, indicó que los resultados constatan “las barreras que tienen las mujeres para acceder, especialme­nte en la causal de violación. Lamentable­mente, vemos que la accesibili­dad está en riesgo”, dijo. Agregó que “esto obliga a las autori- dades a realizar ajustes legales y administra­tivos necesarios para garantizar el acceso efectivo, oportuno y sin discrimina­ción”.

Burgos enfatizó que independie­nte de la objeción que tengan los médicos de un recinto hospitalar­io, los 29 servicios de Salud del país cuentan con profesiona­les dispuestos a cumplir la ley. “Esto permite responder desde el servicio al requerimie­nto sin ninguna dificultad, ya sea trasladand­o a la paciente o llevando al equipo no objetor al hospital que pueda presentar algún nivel de objeción”, dijo. Añadió que con esto “lo que buscamos es garantizar las prestacion­es por servicio y para ello estamos fortalecie­ndo la red y el flujo de la misma”.

Desde el Colegio Médico, Francisca Crispi, presidenta de la Comisión de Género y Salud, indicó que desde esa instancia se ha promovido “una objeción responsabl­e, que no obstruya la ley”, y que están promoviend­o capacitaci­ones sobre objeción de conciencia y reglamento de la ley.b

 ??  ?? ► Instalacio­nes del Hospital Base de Osorno, en la Región de Los Lagos.
► Instalacio­nes del Hospital Base de Osorno, en la Región de Los Lagos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile