La Tercera

LOS “VIEJOS CHOROS” EN CHILE

-

SEÑOR DIRECTOR

Excelente reportaje sobre adulto(a)s mayores que ya pasaron los 80 años y siguen plenamente activos.

En varios países hay estudios que cuantifica­n la pérdida para el país por forzar a sus ciudadanos al retiro a los 65 años. Sabemos que hay algunos que prefieren retirarse, también que hay otros que, queriendo retirarse, se ven obligados a trabajar por necesidad. Pero veamos: la idea de jubilación y retiro partió en la Europa del siglo pasado, cuando la esperanza de vida no pasaba de los 60 años y el retiro era para esperar el final. Esa no es la realidad actual. Con esperanzas de vida de más de 80 años y mejores condicione­s de salud, hemos agregado a nuestras vidas un período de unos 20 años (similar al que va desde el nacimiento hasta el inicio de la vida laboral). ¿Podemos pretender limitar la vida laboral de esas personas? (p.ej, el caso de varios médicos, en plena actividad, forzados al retiro, por edad). ¿Podemos darnos el lujo de prescindir de la experienci­a y conocimien­tos de un grupo importante de ciudadanos, simplement­e por edad?

Hay que enfocarse, más bien, en proveer los medios para que todas esas capacidade­s puedan seguir contribuye­ndo al desarrollo social y productivo de nuestro país. En Chile hay 470.000 personas mayores de 80 años y sólo el 6% reportan seguir trabajando. En EE.UU. y Europa, ese dato supera el 20% y, más aún, hay un 30% de trabajador­es actuales, que dicen que les gustaría seguir trabajando después de la edad de jubilación.

En concreto, así como los adultos mayores nos oponemos al “viejismo”, pedimos que no se nos discrimine ni en el trabajo, ni en bancos, ni en Isapres, ni en otras institucio­nes, y poder seguir participan­do en todo tipo de actividade­s, sí así lo queremos y si nuestras facultades físicas y mentales lo permiten.

Fernán Ibañez

Profesor Emprendimi­ento UDD y U. de Chile

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile