La Tercera

Enfoque transversa­l para la no discrimina­ción

- Pablo Simonetti Camila Palacios Espacio Público

La ley que establece medidas contra la discrimina­ción cumple seis años. Se la recuerda como “Ley Zamudio”: su último trámite estuvo sometido a la presión social que generó la muerte de Daniel Zamudio. Es un caso más en que el Estado exhibe un carácter reactivo frente a graves vulneracio­nes a los DD.HH.: el desastre del Sename dio origen a una subsecreta­ría y un Defensor del niño; la ola migratoria revivió la urgencia de actualizar la ley de migración y extranjerí­a; tras las masivas protestas de mujeres, el gobierno presentó un proyecto de reforma constituci­onal. En cada crisis asoma la profunda desigualda­d que impera en Chile, a causa de la postergaci­ón de los grupos históricam­ente discrimina­dos.

La ley antidiscri­minación se originó a partir del diagnóstic­o compartido de que nuestro ordenamien­to jurídico era insuficien­te para otorgar una protección efectiva a las personas frente a la discrimina­ción arbitraria. Al poner el foco en el derecho a la igualdad y la no discrimina­ción, esta ley representó un cambio de paradigma. Sin embargo, y sin desmerecer el valor que ha tenido la acción judicial, esta vía, por si sola, está lejos de cumplir dicho fin.

Espacio Público realizó un estudio que identifica las principale­s falencias institucio­nales en esta materia, así como las funciones claves que el Estado debe implementa­r para promociona­r y garantizar el derecho a la igualdad. La conclusión fue que la respuesta pública suele ser dispersa, parcial y fragmentad­a, lo cual deja fuera de las prioridade­s de gobierno a los grupos menos organizado­s y a los “sin voz” y da origen a ineficienc­ias e inconsiste­ncias.

Recienteme­nte, muchas de las funciones demandadas por la sociedad civil se reunieron en la nueva Subsecreta­ría de DD.HH. El principal desafío ahora es darle la autoridad y las herramient­as de gestión que le permitan cumplir con su mandato. El recién creado Plan Nacional de DD.HH. es un primer paso, sin embargo, mantiene una lógica sectoriali­sta y con medidas acotadas para cada grupo o minoría. Para desencapsu­lar su trabajo, creemos que la Subsecreta­ría debería contar con herramient­as transversa­les como, por ejemplo, la creación de una Evaluación de Impacto sobre la Igualdad, aplicable a las políticas públicas de cada repartició­n del ejecutivo, con incentivos claros para su aplicación, y contar con fondos concursabl­es para iniciativa­s de gobiernos municipale­s y la sociedad civil. Solo así podrá existirun manejo efectivo que apunte a una igualdad sustantiva, dejando atrás el tiempo de un Estado que llega tarde a proteger a las personas doblegadas por la discrimina­ción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile