La Tercera

Rectores de planteles en gratuidad dicen que nuevo CAE es más atractivo

Las universida­des que están adscritas a la política pública estiman que algunas podrían salir del beneficio y sumarse al nuevo crédito.

- Daniela Muñoz

Sorpresa causó en los rectores de algunas universida­des adscritas a la gratuidad las quejas de sus pares de los planteles privados, que no están en esta política pública, en relación a las posibles mermas económicas que el nuevo Sistema de Financiami­ento Solidario (Sifs) generaría en esas casas de estudio. Esto, porque estiman que el nuevo crédito es mucho más convenient­e para las institucio­nes que el beneficio impulsado por el gobierno anterior.

“El crédito es un mecanismo de acceso que desalienta a las universida­des a estar en la gratuidad, porque se generan dos regímenes de financiami­ento distinto. Y es curioso que el alegato provenga de los más beneficiad­os”, dijo el rector de la U. Alberto Hurtado (UAH), Eduardo Silva. Además, añadió que “lo que hace el proyecto es permitir que los planteles que no están en

gratuidad cobren lo que quieren para los deciles 7 al 10, y eso va a ser financiado por el Estado, a través de este crédito, y otra parte por el copago de los alumnos. En cambio, las universida­des que están en gratuidad tenemos fijación de precios hasta el noveno decil”.

En tanto, el rector de la U. Austral, Óscar Galindo, planteó que el Sifs permite mejores flujos de financiami­ento para las institucio­nes, a diferencia de la gratuidad, y dijo que el proyecto pone en evidencia que se es- tán creando dos subsistema­s de educación superior con condicione­s distintas: “Las universida­des adscritas a gratuidad presentan una enorme carga de limitacion­es: aranceles regulados, vacantes reguladas, sistema de admisión, limitacion­es en el financiami­ento y un sistema no adscrito, casi sin regulacion­es de esta naturaleza que es más favorable para las institucio­nes. Creo que el país tiene que hacer una reflexión de fondo sobre este punto, pues provocará una nueva expansión del sistema privado fuera del Cruch”.

Por su parte, el rector de la U. Diego Portales (UDP), Carlos Peña, explicó que de aprobarse el proyecto gubernamen­tal, habrá tres estatutos en lo relativo al financiami­ento: el de aquellas universida­des con Aporte Fiscal Directo (AFD) y gratuidad, es decir las del Cruch; otro de aquellas que carecen de aportes basales y adscriben al crédito, y un tercero aplicable a las universida­des que se mantengan en la gratuidad sin AFD, entre las que están la UDP y la UAH.

Según Peña, estas últimas “deberán escoger entre mantenerse en la gratuidad y aceptando aranceles regulados, transformá­ndose solamente en institucio­nes docentes de pregrado, sin relevancia en investigac­ión o, en cambio, abandonar la gratuidad, incorporán­dose solamente al sistema de créditos, única manera de eludir la fijación de aranceles y contar con recursos para investigar e incrementa­r su calidad”.

Peña añadió que, “en suma, solo si la universida­d cuenta con Aporte Fiscal Directo puede mantenerse, sin riesgos severos, en la gratuidad con fijación de aranceles. Si en cambio carece de este no podrá mantenerse en la gratuidad salvo que consienta en disminuir su calidad y los niveles de investigac­ión”.

Su par de la U. Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, indicó que uno de los aspectos a modificar en el proyecto es asimilarlo a lo que establece la gratuidad, “ya que como está formulado aparece como mucho más favorable para las institucio­nes”. Y enfatizó que “habría que disminuir el valor a financiar por el Estado en el crédito en términos semejantes a lo que se ha aplicado en gratuidad; un 50% sobre el arancel de referencia es excesivo”.

El rector de la U. Católica del Maule, Diego Durán, además de lamentar que es Sifs sea más atractivo financiera­mente que la gratuidad, criticó que con ambas iniciativa­s “al final se endosa a la institució­n la responsabi­lidad de sostener esta política. Esta estrategia nos ha llevado a una disminució­n de las posibilida­des reales de las institucio­nes de mejorar su inversión en calidad, ya que nos hemos transforma­do o nos estamos transforma­ndo en operadores de los gobiernos de turno”. ●

 ??  ?? ► Alumnos en el Campus San Joaquín de la U. Católica.
► Alumnos en el Campus San Joaquín de la U. Católica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile