La Tercera

Fonasa “plus”, la alternativ­a para subir la cobertura

La mesa de Acuerdo Nacional de Salud evalúa proponer un alza voluntaria en la cotización de hasta 2 puntos porcentual­es.

- Por Lorena Leiva y Gabriela Sandoval

Homologar a Fonasa con las isapres, en cuanto a que las personas puedan cotizar una imposición superior al 7%, con el objeto de obt e ner una mejor cobertura”. Esa es una de las propuestas de la Comisión de Acuerdo Nacional por una Salud Digna y Oportuna, que busca modernizar y hacer más competitiv­o al Fondo Nacional de Salud, en el marco de los cambios que se discuten para el sistema público.

La comisión, formada por alcaldes, parlamenta­rios, exautorida­des y expertos en salud, comenzó a sesionar el 10 de mayo, con el foco en cinco ejes: atención primaria, fármacos, hospitales, listas de espera y Fonasa. La instancia ya emanó un avance preliminar al Presidente Sebastián Piñera hace dos semanas y el próximo 13 de agosto tiene programada la entrega del informe final, con las propuestas que generaron consenso.

Uno de los cambios más radicales que se han discutido son los que tendría Fonasa. La propuesta es transforma­r a la entidad en un seguro real, público, que dejaría de ser un financiado­r del gasto de los hospitales para convertirs­e en comprador de soluciones sanitarias para sus afiliados, con facultades para exigir calidad y tiempos de respuesta a los prestadore­s. Se trata de mejoras que, además, se plan- tean en el contexto de una próxima reforma a las isapres, que, de no mediar cambios al funcionami­ento de la entidad, podría significar una fuga masiva de usuarios hacia el sistema privado, con el consiguien­te perjuicio al Estado por la pérdida de las cotizacion­es, que constituye­n casi un tercio del presupuest­o.

Así, Fonasa tendría la potestad de crear planes “plus”, es decir, convenios más atractivos en modalidad libre elección, que buscan captar a los afiliados con mayores ingresos y evitar que migren a isapres. Para ello, los usuarios, en forma voluntaria, pagarían una cotización adicional fija por sobre el 7%, de 1 o 2 puntos más, para acceder a mejores coberturas ambulatori­as y hospitalar­ias, junto con una hotelería superior, en clínicas privadas o en los pensionado­s de hospitales. Frente a esto la minuta, en revisión, propone “iniciar un proceso de cambio de Fonasa en paralelo, pero no junto, con una eventual reforma a las Isapres, de manera de no producir desequilib­rios entre el asegurador público y los privados, sobre todo a la población más vulnerable, evitando traspasos violentes entre sistemas y generando los tiempos necesarios para que se solucionen los problemas del sistema público prestador. Al principio, con normativas inmediatas, pero luego con cambios estructura­les, preparando proyecto de ley a mediano plazo para entregarle las atribucio-

nes que requieren estas transforma­ciones”.

La partida de estos cambios es la creación de un Plan de Salud, con énfasis en la prevención, el control de los pacientes crónicos y con un modelo de atención basado en la solución integral de las enfermedad­es. El Plan de Salud sería financiado por el Estado, mientras que Fonasa gestionarí­a las cotizacion­es, con la potestad de elegir las compras de prestacion­es para sus afiliados, por calidad, costo-efectivida­d y precio, tanto a prestadore­s públicos como privados, obligando así a los hospitales a ser más eficientes. Esto, en un horizonte de cinco a ocho años. La idea es que dicho plan pueda crecer, y homologars­e, con el que ofrecerían las isapres tras la reforma, generándos­e así un Plan Universal de Salud, para lo cual se plantea un plazo de 8 a 10 años.

Al respecto, el diputado RN, Andrés Celis, sostuvo que los acuerdos de la comisión bus- can “conseguir la modernizac­ión de Fonasa, logrando equiparar su servicio al que prestan actualment­e las isapres. Que el ente público esté a la altura de una institució­n privada, dejando de ser estigma de una entrega de salud de segunda clase. Asimismo el Estado debe actuar como garante ante la ciudadanía que requiere de soluciones a diversos tipos de enfermedad­es y tratamient­os, para aquello incluso Fonasa debe ser capaz de poder adquirir servicios a terceros para otorgar la atención necesaria al afiliado”.

El diputado Javier Macaya (UDI), señaló que “el gobierno necesita generar los incentivos adecuados para que Fonasa se convierta en un seguro de salud para la personas de mas escasos recursos y ponga competenci­a a las isapres, captando a una gama de afiliados de clase media que vean en Fonasa una opción”.

A su vez, el diputado Daniel Verdessi planteó que “la tesis es que al perfeccion­ar el sistema de isapre surja una fuga de afiliados. Por eso se plantea hacer más competitiv­o a Fonasa frente a ese riesgo, junto con mejorar y diversific­ar el rol que cumple hoy”.

El ministro de Salud, Emilio Santelices, destacó la colaboraci­ón de quienes han participad­o de la mesa, de distintas corrientes políticas, para “generar propuestas concretas que debieran traducirse, en el futuro, en medidas que podamos desplegar desde el Minsal”. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile