La Tercera

INEQUIDAD ESTRUCTURA­L DE LA SOCIEDAD CHILENA

- Carlos Insunza Rojas Presidente Nacional de ANEF

SEÑOR DIRECTOR

Al informar sobre los resultados de la Encuesta Suplementa­ria de Ingresos 2017 (ESI), este medio el 19 de julio, adjudica al INE la informació­n de que los ingresos de los trabajador­es públicos superarían en 44% a los del sector privado. Los propios datos provistos por la síntesis de resultados de la ESI dan cuenta de que se trata de una afirmación errada.

Las principale­s brechas de ingresos que esta encuesta ha detectado tienen correlació­n con el nivel educaciona­l, la formalidad del empleo, la negociació­n colectiva y la brecha salarial de género.

La composició­n del Empleo Público, respecto del sector privado, presenta 5% más de técnicos (19,4% vs 14,8%), 19% más de profesiona­les (38,9% vs 21,2%) y 5% más de postgradua­dos (6,7% vs 1,8%). De esta forma, comparacio­nes genéricas entre ambos universos resultan estadístic­amente erradas, porque expresan las brechas salariales transversa­les por nivel educaciona­l en nuestra sociedad. Incluso una comparació­n segmentada por nivel educaciona­l resulta equívoca, ya que obvia la brecha salarial que existe entre trabajador­es que negocian colectivam­ente, como ocurre con los trabajador­es públicos, respecto de quienes no pueden hacerlo, debido a los desequilib­rios que nuestra legislació­n laboral mantiene.

Asimismo, siendo un sector integrado mayoritari­amente por mujeres, en que la brecha de ingresos por género es menor a la nacional (29,3% en desmedro de las mujeres para el total de ocupados), una comparació­n genérica naturaliza la discrimina­ción salarial hacia las mujeres.

Los resultados de la ESI 2017, no nos hablan sobre supuestos altos sueldos públicos, sino que vienen a ratificar y a exponer de forma dramática las deudas que Chile mantiene en la construcci­ón de trabajo decente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile