La Tercera

Polémica por obra de El Bosco: ¿cómo acercar el arte a los niños?

Un libro del Artequin de Viña del Mar que analiza El jardín de las delicias fue acusado de “homosexual­izar” a los alumnos de 3° básico. Adquirido por el Mineduc, además, abrió el debate sobre la forma de llevar el arte a los menores.

- Pedro Bahamondes Ch.

“Había unos paneles en los que se han pintado cosas extrañas. Personas saliendo de una concha, otras que montan aves, hombres y mujeres, blancos y negros, haciendo todo tipo de actividade­s y poses”, se lee en los diarios del sacerdote italiano Antonio De’Beatis de 1517 y en una de las primeras referencia­s escritas de El jardín de las delicias (1500-1505). Considerad­a la obra maestra del pintor holandés Jheronimus Bosch, el Bosco (1450-1516), el tríptico pintado al óleo sobre una tabla de 220 x 389 centímetro­s, es también una de las piezas más enigmática­s en la historia del arte.

Cerrado, muestra un globo terráqueo con el planeta dentro de una esfera, y abierto se divide en tres: en el panel izquierdo se recrea la creación del mundo, con Adán y Eva expulsados del Paraíso; el del centro retrata un falso Edén entregado al placer y la lujuria, y el de la derecha plasma de lleno el Infierno, con sus demonios y sombras. Desde 1939, la obra integra la colección permanente del Museo del Prado de Madrid, España.

Desde el fin de semana, sin embargo, el artista y su obra están al centro de una polémica local. En un video en Youtube, una mujer identifica­da como Carolina Gárate, quien a fines de 2017 ya había acusado al gobierno de “sucio y degenerado” al permitir que la secuela de Jumanji fuese calificada para Todo espectador, increpó esta vez al Ministerio de Educación por “homosexual­izar a niños de tercero básico con uno de sus libros complement­arios”.

Detectives en el museo: Descubrien­do misterios en la pintura, es el título del volumen encargado por el Museo Arte- quin de Viña del Mar en 2011 y editado por Bibliográf­ica Internacio­nal. Escrito por Loreto Ledezma e ilustrado por Geraldine Escobar, traza un recorrido por la historia del arte universal de la mano de tres personajes: Roja, Azul y Amarilla. Al momento en que pasan por la sección Colores, en el siglo XV, se detienen precisamen­te en El jardín de las delicias antes de retomar la marcha, entre obras de Rubens, Goya y otros artistas.

En 2017, el Mineduc compró 250 mil copias del libro para incluirlo en su Catálogo de Textos Escolares, y en marzo pasado lo repartió gratuitame­nte a niños de tercero básico de escuelas municipale­s y subvencion­adas. “Más con los temas de abuso, tener imágenes de arte con figuras humanas con flores introducid­as en una parte íntima, no veo el aporte para los niños. ¿Esto es parte del material del Mineduc hecho por el Movilh?”, comentó en Twitter Lucy Ana Avilés, la filántropa chilena que donó el avión Supertanke­r en 2017.

Pronto le llovieron las ironías: “Nada que ver, pero yo siempre interpreté que las flores SALÍAN de los cuerpos de El Bosco. Que era la manera en que el artista representa­ba que en El jardín de las delicias todo era perfecto y gozoso”, apuntó el periodista y escritor Oscar Contardo. “Ojalá a mí me hubieran ‘pervertido’ viendo El jardín de las delicias de El Bosco, quizás la mejor pintura de toda la historia del arte”, agregó el autor de Jardín, Pablo Simonetti, mientras que el periodista Daniel Matamala fue aun más allá: “Me cuentan que otro de los pérfidos activistas del @Movilh llamado Miguel Ángel expone la escultura de un hombre con los genitales al aire en Florencia. ¡Escándalo!”.

La directora del Artequin de Viña del Mar, Macarena Ruiz, cuenta que el libro se hizo con el fin de acercar las artes visuales a los niños. “Habíamos detectado la falta y necesidad de libros de historia del arte en Chile, y generamos uno que, a partir de las reproducci­ones que tenemos en el museo, tocara aspectos de la vida como la guerra, la muerte, el amor y la religión”, dice y añade que El jardín de las delicias suele ser usada por el museo como material educativo.

“Es vista por 40 mil niños cada año y nunca ninguno de ellos ni ningún adulto ha reparado en el mensaje de la obra desde una perspectiv­a sexual”, explica la también doctora en Humanidade­s de la U. Carlos III de Madrid. “Al contrario, los niños ven un mundo fantástico y por eso nos llama la atención todo esto, pues además de ser una obra exhibida públicamen­te, no posee un trasfondo erótico sino un discurso moralizado­r”, añade.

El artista y académico Pablo Chiuminatt­o, en tanto, cree que lo ocurrido es producto de la “inococlast­ía”, dice. “Por una parte es la contrarrea­cción ante ciertas imágenes, y lo que me parece aún más potente, es que esta persona invoca esa corriente que ya tuvo su expresión en EEUU, con la polémica del intento del retiro de los cuadros de Balthus del MET de Nueva York, y que ha llevado a la destrucció­n de museos en Irak, Siria y El Líbano. Es interesant­e, porque sobre todo los niños de hoy no son imbéciles y es deber del Estado velar por que el contenido sea universal, y cualquier niño puede ir al Museo del Prado y ver el cuadro. Además, todos los materiales son guiados por el docente, entonces creo que solo se sigue infantiliz­ando la infancia”.

El director del MAC, Francisco Brugnoli, apunta la importanci­a de contextual­izar la pieza: “Mostrar una obra sin su contexto, la limita a una lectura determinad­a por el recorte cultural de la actualidad de su comparecen­cia”, dice. “A esto se suma que en este caso la informació­n entregada en la publicació­n no resulta a mi juicio la adecuada. Sumados estos dos factores, favorecen reacciones que aparecen como inductoras de prejuicios que hacen aún más limitada su apreciació­n, dañando así gravemente la experienci­a frente a una obra cumbre de la historia del arte”. ●

 ??  ?? ► El jardín de las delicias data de entre los años 1500 y 1505, y forma parte de la muestra permanente del Museo del Prado de Madrid, España, desde 1939.
► El jardín de las delicias data de entre los años 1500 y 1505, y forma parte de la muestra permanente del Museo del Prado de Madrid, España, desde 1939.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile