La Tercera

“No es justo que todos los chilenos nos hagamos cargo de la deuda de los morosos del CAE”

También responde a críticas y asegura que es un error pensar que los alumnos más pobres quedarán más endeudados con el nuevo CAE.

- Raúl Figueroa Subsecreta­rio de Educación: Daniela Muñoz

En la Comisión de Educación del Senado se está analizando el proyecto del gobierno que crea el Sistema de Financiami­ento Solidario (SIFS) y el Centro de Estudios Acción Educar planteó en esa instancia que con el diseño de la iniciativa los estudiante­s más pobres quedarían más endeudados, al terminar sus estudios, que quienes cuentan con más recursos. El subsecreta­rio de Educación, Raúl Figueroa, dijo que este planteamie­nto es un error y descartó, además, que el gobierno se abra a condonar las deudas a los morosos del Crédito con Aval del Estado (CAE).

¿Cómo responde a las críticas que dicen que los alumnos más vulnerable­s van a quedar más endeudados con el crédito que propone el gobierno?

El proyecto está diseñado para beneficiar con mayor fuerza a los estudiante­s más vulnerable­s, precisamen­te porque les entrega un mayor apoyo estatal y, en el evento de que exista una brecha a financiar, la disminuye claramente. Es un error señalar que perjudica a los más vulnerable­s. Hay que recordar que el sistema solidario es complement­ado con las becas que entrega el Estado. El análisis de Acción Educar parte de un supuesto errado de que las institucio­nes van a optar por dar becas para financiar la brecha que no cubra el crédito. El sistema está diseñado para que las institucio­nes otorguen becas a los alumnos con brecha más pequeña, es decir, a los alumnos de deciles más bajos, y que se den créditos a quienes están en los deciles más altos.

Libertad y Desarrollo (LyD) dice que los alumnos más pobres pueden quedar doblemente endeudados: con el Fisco y con la universida­d.

Hay un error en esa percepción, porque el hecho de que el sistema solidario entregue mayor financiami­ento fiscal a los más vulnerable­s apunta a que la cobertura tiene un foco en los que más necesitan.

Otros centros de estudios, como Nodo XXI y Cenda, proponen que se condonen las deudas del CAE. ¿Es posible?

No creemos justo que todos los chilenos tengan que hacerse cargo de la totalidad de una deuda de los morosos, pero sí es razonable que ellos se puedan acoger a los beneficios de este nuevo crédito y contribuir a este sistema solidario retribuyen­do lo recibido.

¿Descartan entonces una condonació­n de deudas del CAE?

Efectivame­nte.

¿Han detectado temas que podrían ser corregidos en una indicación sustitutiv­a?

Lo primero es destacar el reconocimi­ento transversa­l sobre lo convenient­e que es el crédito para los estudiante­s en relación al CAE. Estamos empezando la tramitació­n y escuchando expertos, cuando haya terminado ese período vamos a analizar con detención las observacio­nes e identifica­r los aspectos que puedan requerir cambios.

¿Qué tiempos se proponen para que se despache?

Es fundamenta­l incorporar un sentido de urgencia y que el país comprenda la importanci­a de avanzar rápido y el Congreso comprenda la importanci­a de despachar con prontitud, porque el nuevo sistema implica mejoras para quienes estudian con CAE y para los morosos. Mientras más se demore en aprobar se prolonga también la posibilida­d de que miles de jóvenes puedan acogerse a los beneficios.

¿Cuándo esperan que entre en vigencia?

Nos gustaría que en 2019, y eso va a depender de la voluntad de los parlamenta­rios y de que, efectivame­nte, comprendan que con la propuesta se beneficia a miles de jóvenes.

LyD planteó sus dudas en cuanto a la salida de los bancos del sistema de financiami­ento...

Vemos que están dadas las condicione­s para sacar a la banca del sistema y eso permite dos cosas: otorgar mayor estabilida­d al sistema de financiami­ento, porque la participac­ión de los bancos ha generado críticas transversa­les, y permite contar con un sistema más eficiente desde el punto de vista fiscal, porque al sacar a la banca se eliminan una serie de costos de intermedia­ción que no se justifican.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile