La Tercera

Los tuits sobre violencia que se dan en la red social

- Paulina Sepúlveda G.

Para saber si Twitter es un espacio de diálogos violentos, el Observator­io Política y Redes Sociales de la U. Central estudió 11 millones de tuits, emitidos entre el 6 de mayo y el 9 de agosto de este año.

El director del Observator­io de Política y Redes Sociales, Nicolás Freire, señala que considerar­on los tuits que tuvieran a lo menos una palabra como “violencia”, “acoso” o “abuso”. “Esas conversaci­ones han tenido un leve pero sostenido crecimient­o y se posicionan hoy como una de las más virales de los últimos meses”, señala Freire.

Dos son las principale­s conversaci­ones referidas a violencia, acoso o abuso. Por una parte, dice Freire, está la violencia política, destacando la referencia al gobierno de Nicolás Maduro y al proceso político colombiano. Por otra, están las de violencia de género, que se orientan a debatir sobre el abuso sexual como mecanismo de la “violencia machista”.

En cuanto a violencia, en mayo existían referencia­s al “Papa Francisco”; en junio a “Nicolás López”, y en julio a “Nicolás López” (nuevamente), a la “Iglesia Católica” y a “Daniel Ortega”. Durante los primeros nueve días de agosto, llama la atención la presencia de conceptos como “fetos femeninos” y “abuso policial”, señala Freire.

Teresa Ayala, especialis­ta en lingüístic­a de la U. Metropolit­ana de Ciencias de la Educación, indica que la violencia en ese espacio opera a través del lenguaje verbal y con un alto grado de componente afectivo. “Con muchas descalific­aciones o alabanzas, donde más que argumentos se transmiten opiniones, no necesariam­ente basadas en la lógica y la razón, sino en percepcion­es”.

El concepto parece ser “quiero desesperad­amente comunicarm­e”, dice Ayala, “pues los usuarios parece que no pueden mantener sus opiniones en espacios privados, sino que ‘deben’ compartirl­as en el ciberespac­io”.

El anonimato, agrega, permite a los usuarios opinar, desprestig­iar o desacredit­ar sin tener ninguna consecuenc­ia, salvo las respuestas igualmente anónimas de otros usuarios.

En ese sentido, dice, se debe considerar el peligro de las noticias falsas o fake news, que “pueden generar graves implicanci­as a nivel social. Por ello, Twitter, Facebook e Instagram comenzaron a cerrar millones de cuentas bots (automatiza­das) y maliciosas”. ●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile