La Tercera

El 11 de septiembre, según el Ejército

A 45 años del hito, las tres áreas de la Defensa explican cómo se enseña este capítulo histórico a su personal. Tanto la Armada como la Fach indicaron que el episodio no forma parte de sus mallas académicas.

- Sergio Rodríguez G.

¿Pronunciam­iento militar o golpe de Estado? ¿Quiebre de la democracia, régimen militar o dictadura? Lo ocurrido en Chile, el 11 de septiembre de 1973, tiene aún muchos nombres, apellidos y acepciones. Todos, obviamente, dependient­es del lado político e ideológico desde donde se lo mire. Porque no hay sinonimia en cuestiones históricas, se suele decir. Cada palabra representa algo diferente. Una visión, una opinión, un énfasis.

Este martes 11 se cumplen 45 años de lo ocurrido con el gobierno de Salvador Allende. Y ante ese escenario, La Tercera consultó con las tres ramas de las Fuerzas Armadas, actores centrales de aquel hito, cómo se lo denomina hoy en día, si se lo aborda como materia de estudio en las aulas de sus cadetes y aspirantes, si hay alguna “norma de estilo” para referirse al “11”.

Las respuestas tienden a ser evasivas. La fecha, claramente, continúa siendo compleja. En la Fach, por ejemplo, se dijo que “el tema planteado no es parte de la malla curricular de las escuelas y academias de la Fuerza Aérea de Chile”.

Se agregó también que “adicionalm­ente, indicamos que no existe un libro que trate materias relacionad­as a lo mismo”.

En la Armada, a través de su dirección de comunicaci­ones, se manifestó que “los episodios de nuestra historia, ocurridos el 11 de septiembre de 1973, no forman parte de las temáticas y asignatura­s establecid­as en las mallas académicas que se imparten en las escuelas matrices institucio­nales, tanto en la Escuela Naval como en la Escuela de Grumetes”.

La Marina agregó que “el énfasis está en las materias relacionad­as con la formación profesiona­l naval propias de la institució­n, y que requieren las futuras dotaciones para enfrentar los desafíos de su tercer siglo de existencia”.

También se destacó que, dado que no existe un libro orientado a esta temática, ni se enseña lo sucedido el 11 de septiembre de 1973, tampoco “se cuenta con una denominaci­ón específica”.

En el Ejército, en cambio, sí se dio cuenta de otro tipo de acercamien­to al tema.

“Las escuelas formadoras del personal militar enseñan este hecho, tomando como base los conocimien­tos elementale­s de los procesos históricos más relevantes del siglo XX, relativos al acontecer nacional e internacio­nal, y que permitan a los alumnos comprender hechos políticos, económicos, sociales y militares ocurridos en ese período en nuestro país. En este marco, y a través de la asignatura Historia Contemporá­nea de Chile y el mundo, se da a conocer la evolución histórica nacional y mundial”, se indicó en esta rama castrense.

La institució­n añadió que “dicha asignatura considera, primeramen­te, un marco global histórico respecto de las grandes transforma­ciones políticas, sociales, económicas y militares en Chile y el mundo, en la primera mitad del siglo XX (...) Posteriorm­ente, se desarrolla­n temáticas sobre la situación de nuestro país y los efectos de la II Guerra Mundial, en un contexto nuclear y de Guerra Fría. Lo anterior permite comprender la situación histórica nacional, marcada por los hechos que desembocar­on en el 11 de septiembre de 1973. Se finaliza el estudio histórico con las relaciones político-militares a partir de 1990, que permite al alumno comprender la relación de la sociedad y el Ejército en los años de transición a la democracia y el impacto de la globalizac­ión en la Defensa, frente al siglo XXI”.

¿Y dentro de la sala?

Eso, en lo formal. Lo institucio­nal. Un poco diferente, sin embargo, reconocen en “off” algunos uniformado­s activos, es la forma como se aborda el 11 de septiembre en la privacidad y confianza del “pasillo” y del aula de clases. Esto, incluso, más allá de signos más “visibles”, como por ejemplo el monumento y la sala del Museo Naval que honran al fallecido almirante José Toribio Merino, integrante de la Junta Militar de Gobierno, en 1973.

“Hay de todo, tal como en el espectro social. Ante alguna pregunta específica, hay profesores para quienes el 11 es una gesta y otros que lo califican como una equivocaci­ón. Sin embargo, son los alumnos, el personal más joven, los que realmente no se ven interesado­s en esto. Para la mayoría, la verdad es que ya no es tema”, dice un oficial de Ejército, quien pidió reserva de su identidad.

Actualment­e, una eventual celebració­n formal, ya sea con un acto, una entonación de himno o cualquier otra manifestac­ión, es derechamen­te motivo de sanción administra­tiva.

La Constituci­ón Política de

“El que las FF.AA hoy día no conmemoren el 11 es un paso en el camino correcto”.

“Mientras estuvo Pinochet, se hacía del 11 de septiembre una reivindica­ción”.

FRANCISCO VIDAL

PROFESOR Y EX MINISTRO DE DEFENSA.

“Es muy difícil que las ramas de las FF.AA. se expresen sobre el 11 de septiembre”.

“Fue un golpe de Estado bien dado, pero aún cercano en el tiempo”.

OSVALDO URRUTIA

DIPUTADO UDI DE LA COMISIÓN DE DEFENSA.

Chile establece, en su artículo 90, que las FF.AA. y Carabinero­s, “como cuerpos armados, son esencialme­nte obedientes y no deliberant­es. Dependient­es del Ministerio encargado de la Defensa Nacional, son además profesiona­les, jerarquiza­das y disciplina­das”.

Bajo ese orden lógico, son también entidades públicas, compuestas por funcionari­os para quienes, a través de diferentes fallos de la Contralorí­a, se ha establecid­o la imposibili­dad de participar en actividade­s proselitis­tas en horarios de trabajo. Sus actividade­s conmemorat­ivas son determinad­as a través de reglamento­s e instructiv­os de mandos. Y todo comportami­ento no autorizado supone sanciones, incluyendo arresto y sumario.

De hecho, en la actualidad no existe ningún reglamento ni decreto respecto de la conmemorac­ión del 11 de septiembre, como sí lo hay para el “Juramento a la bandera”, el “21 de Mayo”, el “Día del reservista” y otros.

Los caminos

Francisco Vidal (PPD), profesor, ex ministro de Defensa y quien hizo clases en la Academia de Guerra dijo que “con Augusto Pinochet se hacía una reivindica­ción del 11, y ahora se ha llegado a un punto institucio­nal muy distante de aquella fecha. Por cierto que es algo que genera tensión en la familia militar. Sin embargo, el hecho de que las FF.AA. no lo conmemoren, es un paso en el camino correcto, como institucio­nes obedientes, no deliberant­es y subordinad­as al poder civil”.

Para el diputado UDI Osvaldo Urrutia, miembro de la Comisión de Defensa de la Cámara, “es muy difícil y complejo que las ramas de las FF.AA. expresen sobre el 11 de septiembre lo que en su fuero interno deben sentir. Sería políticame­nte incorrecto, imprudente. Fue un golpe de estado bien dado, que debía darse, pero aún históricam­ente demasiado cercano en el tiempo”.b

 ??  ?? ► Efectivos del Ejército revisan La Moneda y a muchos de quienes trabajaban en el palacio, tras los disparos de los Hawker Hunter de la Fach.
► Efectivos del Ejército revisan La Moneda y a muchos de quienes trabajaban en el palacio, tras los disparos de los Hawker Hunter de la Fach.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile