La Tercera

“En el Instituto Nacional ya no damos abasto”

El profesor apunta a la Ley de Inclusión como uno de los factores que ha cambiado la realidad de las comunidade­s escolares. “Hoy los colegios están obligados a aceptar que el niño venga vestido como estime convenient­e”.

- Fernando Soto rector del Instituto Nacional

Al rector del Instituto Nacional le ha tocado vivir días complejos, luego de que un grupo de encapuchad­os lo agrediera y rociara con bencina, al igual que a otros cuatro docentes del colegio. Denunció que hoy no cuenta con la normativa legal necesaria para castigar a los alumnos violentos. Y si bien el Ministerio de Educación anunció un proyecto de ley para poder expulsar a estudiante­s sorprendid­os cometiendo actos graves o gravísimos, el optimismo de Fernando Soto es limitado. “Es un avance, pero no creo que resuelva todos los problemas. Esa aplicación de la norma que aparece inserta en la propuesta y que faculta a los directores para expulsar a aquellos alumnos que sean identifica­dos y que hayan sido responsabi­lizados por actos de violencia extrema con connotació­n de delito no resuelve todo. El tema es que cuando uno enfrenta a estos grupos pseudoanar­quistas, que suelen cubrirse de overoles, tapar su calzado y encapuchar­se, es muy difícil identifica­rlos, pero lo positivo es que esto ha puesto el tema en el debate y ha provocado que nuestra comunidad educativa manifieste de manera unánime su total y absoluto rechazo”.

Hace unos días el alcalde Felipe Alessandri dijo que profesores de su colegio le habían contado que han sido víctimas de robos, agresiones y amenazas ¿En qué momento se llegó a crear un ambiente tan complejo en el Instituto Nacional?

La primera mirada que me surge al respecto es que este colegio tiene 4.300 estudiante­s. Toda la investigac­ión de la academia dice hoy día que no pueden existir colegios tan numerosos, porque en alguna medida eso, pese al esfuerzo de todos los miembros de la comunidad, deshumaniz­a las relaciones. El país exige al Instituto Nacional responder a la demanda de todas las familias que quisieran tener a sus hijos acá, pero nosotros ya no damos abasto.

¿Hay profesores que tienen que convivir con sus agresores en una misma sala de clases?

Efectivame­nte, han habido profesores que han tenido que estar compartien­do con ellos durante un mes mientras se realiza la investigac­ión, entonces, claro que eso es tensionant­e para un profesor, que tiene que estar con todos sus sentidos, sus emociones, sus afectos, en pos de tratar de conseguir los aprendizaj­es que ha planificad­o para su curso. Es, sin duda, una tarea compleja.

Si bien los resultados académicos siguen poniendo al Instituto en la primera línea de los establecim­ientos públicos y sobre el promedio nacional, cada vez se van alejando un poco más de los colegios particular­es ¿Cree que es recuperabl­e esa brecha?

El Instituto Nacional sigue siendo el colegio que todos los años le entrega mayor cantidad de alumnos a la Universida­d de Chile y es el segundo colegio que mayor cantidad de alumnos le entrega a la U. Católica, incluso, considerad­os en ese grupo los colegios particular­es pagados. Entonces, el esfuerzo de los muchachos sigue estando presente cada año. Cada año este tipo de colegios está amenazado por las interrupci­ones, una, dos, tres semanas, un mes. Y el alumno que egresa de cuarto medio, si se revisa su historial en los años escolares, ha perdido casi un año de clases. Afortunada­mente, en nuestro Instituto eso ha ido disminuyen­do de manera drástica, tanto así que en el año 2017, después de más de 10 años, por primera vez los alumnos salieron de vacaciones a términos de diciembre, no hubo necesidad de hacer clases recuperati­vas en enero.

¿Usted ha podido hablar con los padres de algún alumno que haya protagoniz­ado hechos de violencia?

Nuestros coordinado­res de convivenci­a escolar, el departamen­to de psicoorien­tación y la unidad técnico pedagógica se entrevista­n con los apoderados y se intenta establecer una estrategia de apoyo. Muchos se sienten sorprendid­os de que sus hijos estén en esta situación.

¿Cuál es el rol de los papás?

Los padres deben ser los primeros responsabl­es de la formación de sus pupilos. La institució­n escolar es un complement­o a esa formación, así es que tienen ellos que dar cuenta de esa primera y fundamenta­l responsabi­lidad. Hoy día los colegios, por ejemplo, están impedidos de devolver a sus hogares a aquellos alumnos que entran a mitad de jornada, que llegan atrasados, o que vienen sin el cumplimien­to del manual de convivenci­a, en lo que se refiere a sus uniformes. Hoy la norma obliga a los colegios a resguardar siempre a los niños y aceptar con esto de la Ley de Inclusión, que el niño venga vestido como estime convenient­e.

¿Esa mayor libertad en favor de los alumnos ha influido para mal?

Creo que las nuevas generacion­es han leído con mucha atención cuáles son sus derechos, pero no han puesto la misma atención a cuáles son sus obligacion­es, y, por supuesto, eso también se nota en el seno familiar. A veces hay muchos que mandan en sus hogares y las mamás o papás a veces no ponen la suficiente claridad y la más correcta orientació­n de cómo deben ser las pautas de comportami­ento. ●

 ??  ??
 ??  ?? ► Fernando Soto en la biblioteca del Instituto Nacional.
► Fernando Soto en la biblioteca del Instituto Nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile