La Tercera

“¡Qué importa si ganó el gobierno o la oposición!”

Secretario de Estado destaca, además, el rol que jugó Chadwick en la negociació­n para aprobar el reajuste al salario mínimo. Además, descarta que sea una derrota haber cedido a lo que planteaba la oposición.

- Nicolás Monckeberg ministro del Trabajo

Enfrentó las semanas más complejas desde que asumió como ministro del Trabajo. Nicolás Monckeberg fue uno de los encargados de conseguir un acuerdo con la oposición para aprobar el proyecto de reajuste al salario mínimo. Está satisfecho con lo conseguido, pese a que algunos lo calificaro­n de “ansioso” durante la tramitació­n. Destaca el rol que jugó el titular de Interior, Andrés Chadwick, en las negociacio­nes, y asegura que para sacar adelante futuros proyectos, de ser necesario, se desplegará más de un ministro para lograrlo.

Luego de varios traspiés finalmente aprobaron el reajuste, que terminó siendo similar al que había propuesto la oposición y que ustedes durante la tramitació­n del proyecto no aceptaron. ¿Qué lecciones saca?

Nosotros tratamos desde el primer día construir un acuerdo con dos objetivos: que lograra reajustarl­e lo más posible el sueldo a los trabajador­es más vulnerable­s del país sin poner en riesgo su empleo. Y, en se- gundo lugar, que ese reajuste excediera el periodo de un año, es decir, fuera plurianual para que permitiera a las pequeñas y medianas empresas adaptarse a estos incremento­s. Ambos objetivos los logramos después de un duro proceso de negociació­n. Por lo tanto, aquellos que quieran sacar cuentas de quién ganó un gallito político no han entendido nada de lo que significa para un trabajador el sueldo mínimo.

¿Pero cree que fue una derrota? El senador Ricardo Lagos Weber desde un inicio planteó que la plurianual­idad fuera de 24 meses...

Definitiva­mente no. Jamás para este gobierno va a ser una derrota lograr que una ley se apruebe producto del acuerdo, y menos va a ser una derrota que se reajuste el sueldo mínimo de los trabajador­es.

En la oposición transmitie­ron que ellos terminaron siendo los fortalecid­os. ¿Qué cree usted?

Dejemos de una vez por todas de lado la pelea chica, qué importa si ganó el gobierno o la oposición (…). ¿Quién gana o quién pierde en esa

ROL DE CHADWICK

“Andrés Chadwick sabe mucho cómo se construyen los acuerdos, fue senador, protagonis­ta de muchos acuerdos”.

CONCESIONE­S EN REAJUSTE

“Jamás para este gobierno va a ser una derrota lograr que una ley se apruebe producto del acuerdo”.

DESEMPLEO

“El Presidente Piñera nos ha pedido que hagamos todos los esfuerzos para que aumentemos el ritmo en las tasas de creación de empleo”.

BAJA EN LAS ENCUESTAS

“Si uno espera cada encuesta de la semana para decidir qué hacer, terminas transformá­ndote en un gobierno veleta”.

negociació­n? Nadie, salvo los trabajador­es, porque ellos lograron un reajuste plurianual y por un monto que no es superado por ningún reajuste de los últimos años, salvo la excepción de 2013, del propio gobierno del Presidente Piñera, que tuvo un reajuste mejor.

Pero ustedes terminaron cediendo…

Le puedo asegurar que desde el primer día que diseñamos la estrategia de negociació­n, junto al ministro (Gonzalo) Blumel y Felipe Larraín, nos jugamos por lograr un acuerdo producto del diálogo.

¿Y usted hace alguna autocrític­a? En el oficialism­o y oposición transmitie­ron que usted fue “muy ansioso” durante la negociació­n...

Siempre las cosas se pueden hacer mejor en todo, en la vida personal y en la política. Me hubiese preocupado más si me hubiesen acusado de ser un ministro pasivo e indolente, que de haber actuado con ansiedad por querer lograr un acuerdo. Me jugué con fuerza, en todo momento, para llegar a un acuerdo.

Por otro lado, al ministro Larraín lo tildaron de ausente y al ministro Blumel que aún le falta más manejo político. ¿Qué piensa de eso?

No comparto esas críticas. Ellos tuvieron un muy buen desempeño, actuamos en equipo, y las gestiones hay que juzgarlas por el resultado. Y el resultado es que se logró el mejor acuerdo de reajuste de salario mínimo.

Para lograr el acuerdo, el Presidente le pidió al ministro Chadwick que se involucrar­a en las negociacio­nes que ustedes tres llevaban para lograr un acuerdo. ¿Cómo toma eso?

Me parece que es la demostraci­ón más clara de que el Presidente está gobernando, comprometi­do e involucrad­o con cada uno de los procesos importante­s de su gobierno. Se había rechazado uno de los mejores reajustes de los últimos años, era impensado que se rechazara. Sin embargo, lo hicieron. Y, a partir de ese momento, el Presidente, y comparto su decisión, nos pidió a todos, a los ministros del área económica, al ministro del Interior, como jefe de gabinete, que nos abocáramos a lograr un acuerdo, porque por ningún motivo íbamos a permitir que los trabajador­es de nuestro se vieran perjudicad­os.

¿Cree que el Presidente pensó que ustedes tres no iban a lograrlo solos?

No, definitiva­mente no. El Presidente nos pidió a todos la máxima colaboraci­ón, partiendo por el jefe de gabinete.

¿Qué tan clave fue el aporte de Chadwick para lograr el acuerdo?

Muy importante. Andrés Chadwick sabe mucho cómo se construyen los acuerdos, fue senador, protagonis­ta de muchos acuerdos y, por lo tanto, fue un tremendo aporte en el cierre de la negociació­n.

¿Y cree que va a tener que salir siempre a reforzarlo­s en la búsqueda de acuerdos?

Espero sinceramen­te que cuando se trate de buenas leyes, buenos proyectos, que le cambian la vida a los chilenos de forma tan clara, no se requiera tanto tiempo ni tanto esfuerzo para convencern­os unos a otros, para convencer a la oposición de sacar adelante los proyectos. Pero estando en minoría en el Congreso, si la condición para aprobar proyectos es desplegarn­os al máximo, más de un ministro, créame que lo vamos a hacer, porque sabemos lo importante que es para los chilenos sacar estos proyectos.

Pero en la práctica el rol de Chadwick puede terminar debilitand­o a los ministros sectoriale­s si lo ven a él como un interlocut­or más válido para las negociacio­nes…

Hoy no estamos sacando la cuenta de qué ministro sale fortalecid­o o debilitado. La palabra ministro, de origen latín, significa servidor. Si para sacar adelante un proyecto importante tenemos que unirnos uno, dos, tres o cinco ministros, lo haremos, porque lo único que estamos haciendo es ponernos al servicio de la causa y eso nunca debe ser visto como fortalecim­iento personal o un debilitami­ento. El que saca esas cuentas está equivocado, y no veo a nadie en este gabinete sacando esas cuentas.

Desde Chile Vamos también manifestar­on su molestia por la negociació­n porque sintieron que se quedaron marginados. ¿Fue un error dejarlos fuera?

Sinceramen­te espero que esa diferencia o molestia entre parlamenta­rios de la UDI se dé por superada lo antes posible (…). Si hay alguien que puede sentirse contento y responsabl­e de este acuerdo son los parlamenta­rios de Chile Vamos, porque estoy seguro que sin ellos no se habría llegado a un acuerdo.

Pero lo concreto es que las negociacio­nes finales no se les informaron…

Desconozco la forma en que se produjo la comunicaci­ón durante el último día en que se logró el acuerdo.

¿Usted no los mantuvo informados entonces?

Sí… pero en general todos tuvimos una conversaci­ón durante todo el proceso.

Usted deberá liderar dos grandes reformas: laboral y pensiones. ¿Qué

espera de la oposición?

Lo primero es que perdamos el miedo a debatir y particular­mente a corregir aquellas cosas que legítimame­nte pueden haberse querido implementa­r de la más buena fe, pero que no funcionan de acuerdo a lo esperado. El Congreso está precisamen­te para administra­r diferencia­s y lograr puntos comunes. En materia laboral y en materia previsiona­l no creo que no haya ningún solo chileno que pueda desconocer que las necesitamo­s (…). Sobre ese objetivo podemos tener puntos de vista distintos, pero son demasiado importante­s como para negarse de antemano a debatir.

En la encuesta Cadem se ve que los ministros han ido bajando en su nivel de evaluación. ¿Qué deberían hacer para revertirlo?

A nadie le gusta que bajen las encuestas, pero si uno espera cada encuesta de la semana para decidir qué hacer, terminas transformá­ndote en un gobierno veleta, que deja de hacer aquello que se comprometi­ó y por lo cual una amplia mayoría nos apoyó en las últimas elecciones presidenci­ales (…). Vamos a seguir trabajando con todo y todos los días para hacer realidad el programa de gobierno del Presidente Piñera, porque ese es el mandato que nos dio la ciudadanía; haciendo autocrític­a cuando correspond­a y siempre con espíritu de unidad y diálogo. Yo le aseguro que al final de estos cuatro años los números van a estar de nuestro lado.

El desempleo en el trimestre mayojulio llegó a 7,3% y hay una mayor fuerza de trabajo. El mercado laboral no ha sido capaz de absorber esta mayor demanda. ¿Cómo van a enfrentar eso?

Hoy en Chile se están creando muchos más empleos que los que se creaban en los últimos cuatro años (…). El Presidente Piñera nos ha pedido que hagamos todos los esfuerzos para que aumentemos el ritmo en las tasas de creación de empleo. Y esa es la principal tarea que como ministro me he impuesto.

¿Qué le parece la publicació­n del libro que señala que el Presidente sí hizo uso de informació­n privilegia­da en 2006, en la compra de acciones de Lan?

Dado que se trata de hechos que fueron investigad­os, resueltos y fallados, descartand­o cualquier delito, no veo ahí más que dos objetivos: uno político, que es dañar al gobierno, y uno comercial, que es obtener ganancias, porque me imagino que el autor intentará vender el libro y no regalarlo a la salida del Metro.

El PC pidió al Presidente que se transparen­taran las grabacione­s a las que se hace alusión en libro. ¿Cree que eso es necesario?

Por supuesto que no, porque todas estas grabacione­s ya fueron conocidas y analizadas por las autoridade­s que investigar­on el caso.

El libro también plantea que con estos antecedent­es se podría abrir una investigac­ión en EE.UU. ¿Le preocupa?

Para nada, porque trata de un caso ya investigad­o y fallado en nuestro país. Y en todas y cada una de las instancias se descartó categórica­mente cualquier existencia de delito.

 ??  ??
 ??  ?? ►Nicolás Monckeberg, ministro del Trabajo.
►Nicolás Monckeberg, ministro del Trabajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile