La Tercera

Salud: segundo evento causó los mayores efectos en Quintero

Informe de la seremi reveló que el episodio del 23 de agosto causó los efectos simultáneo­s más masivos en la zona.

- G. Sandoval y B. Velásquez

Habían pasado dos días del fantasma que revivió el caso de La Greda, donde una pequeña escuela debió reubicarse tras sucesivas intoxicaci­ones de los alumnos, en Puchuncaví. Pese a ello, lo ocurrido los tomó de improviso: las clases se habían reanudado, la normalidad había retornado y nadie esperaba otro evento.

Pero ocurrió.

Y al igual que la primera jornada, el jueves 23 de agosto las ambulancia­s se volcaron en los colegios y los alumnos atestaron la urgencias del Hospital de Quintero, intoxicado­s por causa, aún, desconocid­a. El centro de salud registró los cuadros como “envenenami­ento”, mientras la autoridad de Valparaíso informaba la detección de tres gases: metolcloro­formo, nitrobence­no e isobutano.

“Los síntomas fueron de la misma gravedad, pero en mayor cantidad, y creemos que es porque había más gases en el ambiente. Era cosa de verlo, porque eran mucho más los niños intoxicado­s”, recuerda Marta Aravena, integrante del grupo “Mujeres de la Zona de Sacrificio Quintero-Puchuncaví”, aludiendo la segunda jornada de contaminac­iónen la zona.

La percepción de Aravena no escapa a la realidad. Eso, pues un informe de la Seremi de Salud de Valparaíso revela que el segundo episodio de intoxicaci­ón masiva tuvo la mayor cifra de reactivos inmediatos y la más alta cifra de personas afectadas.

El documento distingue tres episodios e incluye los registros de atenciones de las dos semanas que sucedieron el primer hito. “La emergencia de contaminac­ión atmosféric­a, las caracterís­ticas del cuadro clínico y el número de atenciones en los diferentes establecim­ientos de salud de la zona hacen distinguir tres episodios durante los días 21 de agosto, 23 de agosto y 4 de septiembre”, dice el informe, que detalla que en las horas inmediatas a cada evento se realizaron 82 atenciones en el primero, 180 en el segundo y 113 en el tercero.

Así, consideran­do a los afectados que llegaron a la urgencia en los días posteriore­s, el registro de salud cifra en 546 las personas afectadas y en 666 atenciones realizadas, en un total de 11 recintos de salud, emplazados en cinco comunas de la región de Valparaíso (ver infografía).

Además, se detalla que el grueso de los afectados consultó una vez, pero que 80 personas requiriero­n dos o más atenciones. Asimismo, el registro muestra que solo el 24% de las atenciones las demandaron hombres, pues la mayoría de las afectadas fueron mujeres. Respecto a la gravedad, la seremi destaca que se constataro­n cinco casos en donde los pacientes presentaro­n síntomas neurológic­os y 12 que requiriero­n ser hospitaliz­ados.

Aníbal Vivaceta, académico de la U. de Valparaíso, dijo que, más allá del registro numérico de los casos, lo que se requiere es que las autoridade­s realicen un estudio de campo, que distinga verdaderam­ente a quienes se intoxicaro­n y permita un análisis de lo ocurrido. “Acá falta que se realice una investigac­ión epidemioló­gica, que filtre los síntomas y te permita hacer una definición de los casos”.

Responsabi­lidades

La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, se refirió a los descargos que ha realizado Enap a raíz de la formulació­n de cargos que le realizó la Superinten­dencia de Salud, tras apuntarla como responsabl­e en el primer evento de contaminac­ión.

“No hay ninguna empresa, ni pública ni privada, ni persona alguna, que esté por sobre la ley. Por lo tanto, cualquier queja o problema que tenga con alguna resolución de una entidad que forma parte de la institucio­nalidad del Estado, tiene que hacerse en los procesos de reclamació­n en las institucio­nes correspond­ientes”, dijo Schmidt.

Mientras, parlamenta­rios sostienen que las pesquisas deben apuntar más allá de Enap “para no seguir invisibili­zando las responsabi­lidades del conjunto empresaria­l que rodea la zona de Quintero y Puchuncaví”, dijo el diputado DC, Daniel Verdessi.

En la misma línea, su par de RN, Andrés Celis, descartó que sea solo una firma la responsabl­e del evento y planteó que se debe investigar “caiga quien caiga”. Además, invitó a que “pensando en los habitantes de las comunas afectadas, dejemos atrás las ideologías políticas y saquemos adelante una ley especial que incluya a Concón, Quintero y Puchuncaví”. ●

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile