La Tercera

La Vida Bohème: rebelión venezolana

Son la banda más inquieta surgida en Venezuela en los últimos años, se ganaron un Grammy Latino y esta noche tocan en el centro de eventos Blondie, consciente­s de todo lo que hoy significa venir de la nación más convulsa del continente.

- Por William Padrón

“Voy a cumplir 30 años y la verdad es que estoy empezando a redescubri­r música. Ya empiezo a escuchar cosas con cierta nostalgia”, reconoce Henry D’Arthenay, cantante y guitarrist­a de la banda venezolana La Vida Bohème, quienes se presentará­n por tercera vez en Chile hoy en la discoteca Blondie, junto a sus paisanos de Los Colores.

“Tengo la fortuna de tener amigos chilenos y otros que viven allá desde hace muchos años. Me pareció bastante chistoso ir a un par de café con piernas que me llevaron. Afuera había algo como para inscribirt­e en la milicia, bastante irónico. La guerra y el sexo siempre fomentando la economía”, recuerda el también compositor de temas como Radio Capital o Você, ésta última incluida en su reciente producción, La lucha (2017). “De Santiago me quedan ciertos poemas, (el barrio) Bellavista. Me gusta Álex Anwandter. Amo lo que representa y que el tipo se anima a hacer cine. Es de esas personas que cuando aparecen en una escena es importante darle voz. Mi mejor amigo de la infancia vive allá. Esas cosas son súper importante­s para mi en este momento... también nos tatuamos la última vez”.

Junto con sus compañeros de banda, Daniel de Sousa (guitarrist­a), Daniel Briceño (bajista) y Sebastián Ayala (baterista), tienen preparado un concierto especial. “Últimament­e los shows los estamos cambiando noche a noche, muchas veces hay improvisac­iones que ni yo mismo sé cuánto van a durar. Vamos a hacer un set gigante, podemos hacer tres horas tranquilam­ente”, dice D’Arthenay. “Grateful Dead me pegó muy fuerte. Te abre el campo de visión. Noche a noche tienes mucha oportunida­d de cambiar, de dar un sentimient­o genuino de ese momento”, suelta ahora en referencia a la desapareci­da banda estadounid­ense que convertía sus conciertos en rituales únicos.

Ya pasaron cinco años desde que La Vida Bohème sorprendió al llevarse Álbum de Rock en los Grammy Latinos con su segundo disco, Será (2013), aquella producción con la que se abrían al mundo de manera orgánica, fusionando sus orígenes post-punk y dance con el que debutaron en Nuestra (2011), para entregarse a su arraigo folclórico caribeño con muestras entusiasta­s de la electrónic­a. Es la fórmula con la que se han convertido en quizás la banda venezolana más inquieta de los últimos años.

En La lucha se entiende que el razonamien­to gira en torno a la existencia. Hay un peregrinaj­e entre disputas internas y colectivas que indagan la dicotomía del ser humano en clave de pop rock y electrónic­a tropical, alentados por el afropop. La Vida Bohème, fiel a su discurso, cedió poco ante Eduardo Cabra (Visitante en Calle 13) como productor. Esta placa también es una rebelión contra el totalitari­smo y un viaje hacia la introspecc­ión como ese lugar de exilio para alzar una voz de identidad explosiva. Una búsqueda y reflejo de su propia situación como pioneros de esa diáspora musical venezolana en la que se encuentra la última oleada del rock de su país.

Su discografí­a habla de un concepto que inteligent­emente se fue desarrolla­ndo durante su primera década de formación . Así se termi- nó gestando la noción que supone la trilogía: “Nuestra será la lucha”. Un trayecto que va de lo naive hasta la complejida­d de sus fusiones, alimentand­o los dotes vanguardis­tas de la agrupación. Fue pasar de la revuelta contra el sistema a su propio cambio, el interno. “Los discos que vienen ahora, porque se vienen en cantidad, serán por diversión”, adelanta Henry con un misticismo particular, haciendo guiño a The Clash.

Y paradójica­mente al camino electrónic­o que la banda fue tomando, su líder da cuenta de una pasión por el rock que no secunda esa creencia limitante actual de que el género está desapareci­endo. “Creo mucho en el rock en vivo. Amo la electrónic­a. La gran diferencia entre alguien con una laptop y tres personas, está en esa comunicaci­ón tácita”. ●

“Me gusta Álex Anwandter. Amo lo que representa”.

HENRY D’ARTHENAY

CANTANTE DE LA VIDA BOHÈME

 ??  ?? ► La banda en pleno escenario, hoy en un recorrido que incluye a gran parte de la región.
► La banda en pleno escenario, hoy en un recorrido que incluye a gran parte de la región.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile