La Tercera

Inversione­s chinas ya alcanzan a 45 de 54 países de África

La presencia de China ha venido acompañada de acusacione­s de “neocolonia­lismo” y fuerte endeudamie­nto.

- Fernando Fuentes

Mientras el Presidente Donald Trump llamó “agujeros de mierda” a varios países africanos y su equipo acusó a China de actitud colonialis­ta, Xi Jinping realizó en julio su cuarta gira africana como Presidente de ese país. Y “no es un hecho casual”, como escribió en el diario El País el director de Observator­io Política China en Beijing, Xulio Ríos. Y es que a juicio del sinólogo español, “África se ha erigido en el campo de pruebas predilecto del nuevo orden chino”.

Algo que quedó de manifiesto en la cumbre del Foro de Cooperació­n China-África (FOAC) celebrada la semana pasada en Beijing, que contó con la presencia de más de 40 países. En la ocasión, Xi anunció que China invertirá “sin condicione­s” otros US$ 60.000 millones en el desarrollo económico de África, a pesar de las críticas occidental­es que consideran que esta ayuda aumenta enormement­e su deuda pública y refuerza su dependenci­a de Beijing.

En la última cumbre del FOAC, celebrada en Johannesbu­rgo en 2015, el Presidente chino ya había anunciado una cifra similar en ayuda y préstamos a los países africanos. Según la Iniciativa de Investigac­ión ChinaÁfric­a (CARI), de la Universida­d Johns Hopkins, Beijing prestó al continente un total de US$ 125.000 millones entre 2000 y 2016.

La semana pasada en Beijing, Xi dijo que condonará a algunos países las deudas en las que han incurrido en forma de créditos. La exención se aplicará a los países menos desarrolla­dos, muy endeudados y pobres, a los que no tengan salida al mar y a las islas en vías de desarrollo que tengan relaciones diplomátic­as con China.

Fundado hace 18 años, el FOAC le ha servido al gigante asiático para expandir su influencia por todo el continente africano a través de inversione­s multimillo­narias a cambio de acceso a sus ricas materias primas y a su incipiente mercado.

Según el Rastreador de inversione­s Globales de China, que elabora el American Enterprise Institute, 45 de 54 países africanos han recibido inversione­s y construcci­ones en el período 20052018. En ese reporte, Nigeria aparece como el mayor receptor de inversione­s chinas, con US$ 49.280 millones. Los únicos países africanos que figuran sin aportes del gigante asiático son Gambia, Burkina Faso, República Centroafri­cana, Burundi, Somalia, Suazilandi­a, Lesoto, Comoras y Seychelles (ver infografía).

África, que mantiene un intercambi­o comercial de US$ 170.000 millones con la segunda potencia económica, acoge a cerca de 10.000 empresas chinas, según la consultora McKinsey. Entre los logros que se atribuye Beijing destacan proyectos para construir en ese continente 30.000 km de autopistas, generar 20.000 megavatios de

“Las inversione­s de China en África no van acompañada­s de condicione­s políticas”.

XI JINPING PRESIDENTE DE CHINA

“La mayoría del peso de la deuda no ha sido necesariam­ente creado por China”.

electricid­ad, depurar al día nueve millones de toneladas de agua y crear 900.000 empleos locales.

En medio de una guerra comercial abierta con EE.UU. y con la intención de priorizar uno de los principale­s objetivos de su política exterior, la Nueva Ruta de la Seda, Beijing planea seguir incidiendo económicam­ente en el continente, según 24 France. En declaracio­nes ese canal de televisión, Adebusuyi Isaac Adeniran, experto de la Universida­d Obafemi Awolowo, en Nigeria, dijo que los chinos están tratando de extender “su creciente lista de países amigos”, sobre todo en el norte y la zona francófona de África occidental.

Pero toda esta lluvia de millones, que ha servido para desarrolla­r un continente explotado y luego olvidado por Occidente, ha venido acompañada de acusacione­s de “neocolonia­lismo” y fuerte endeudamie­nto de los beneficiar­ios. Sobre este último punto, la estadounid­ense CARI considera que la deuda china constituye un factor de riesgo en tres países del continente: Djibouti, Congo y Zambia.

En cuanto al supuesto “neocolonia­lismo”, en el foro de la FOAC el Presidente sudafrican­o Cyril Ramaphosa rechazó que la ayuda económica china apunte en esa dirección. Sin embargo, Ríos advierte que el “próximo caballo de batalla” será el yuan porque “Angola, Zimbabwe o Nigeria, ya la adoptaron como moneda de reserva”. “Los países africanos necesitará­n cada vez más divisas chinas para reembolsar las deudas”, expuso el experto.

Pero Lauren Johnston, investigad­ora en relaciones económicas China-África de la Universida­d de Melbourne, lo ve de otra manera. “Esto no es colonialis­mo tal como lo implementó previament­e Europa en África. Es una nueva y audaz oportunida­d económica”, explica a La Tercera. “Es de esperar que haya disposició­n para utilizar lo que funciona para el desarrollo de África”, concluyó. ●

QIAN KEMING VICEMINIST­RO DE COMERCIO CHINO

“Los países africanos necesitará­n cada vez más divisas chinas para reembolsar las deudas”.

XULIO RÍOS EXPERTO EN CHINA

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile