La Tercera

Chilenas con estudios lideran brecha de género de sueldos en países Ocde

Informe “Education at a Glance 2018” arroja que nuestro país presenta la brecha de género más alta, entre un total de 37 naciones.

- Daniela Muñoz

22

El informe de la Ocde “Education at a Glance 2018” reveló las brechas de género que existen en Chile en acceso al trabajo y en los sueldos. En el documento se da cuenta de que en 2015 las mujeres con estudios superiores ganaron el 65% de lo que obtuvieron los hombres con el mismo nivel educaciona­l, “lo cual contrasta con el 74% alcanzado por el promedio de los países Ocde. Esto correspond­e a la brecha salarial más importante entre los países analizados, justo después de Brasil” (ver infografía).

El director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez, indicó que para tener una idea más clara respecto de estas cifras “es fundamenta­l profundiza­r, pues detrás de este dato se puede estar escondiend­o un acceso diferencia­do de hombres y mujeres a carreras de mayor rentabilid­ad, eventualme­nte relacionad­o a los sesgos de género del sistema escolar y de la PSU”.

En Chile, los hombres y las mujeres alcanzan una cobertura educativa parecida. Por ejemplo, entre las mujeres de 25 a 34 años, el 31% cursó educación superior y 52% tenía escolarida­d completa en 2015. En el caso de los hombres, el logro fue de 28% y 55%, respectiva­mente.

Además, el informe señala que “a pesar de contar con tasas de logro educativo similar, en Chile las mujeres tienen menos probabilid­ades de encontrar empleo”. En promedio, dice el texto, el 79% de las mujeres de 25 a 64 años que ha egresado de educación superior posee trabajo remunerado, en comparació­n con el 91% que alcanzan los hombres. La brecha de 12 puntos porcentual­es es más alta que la diferencia promedio en la Ocde, que alcanza 9 puntos. Pero es similar a otros países latinoamer­icanos.

La ministra de la Mujer, Isabel Plá, explicó que los análisis de las carreras que eligen las mujeres muestran que ellas se matriculan en las de menor empleabild­iad y sueldos en comparació­n con los hombres que prefieren más las ingeniería­s, por ejemplo. “Por este motivo ellas empiezan a competir en el mercado laboral con una diferencia que las perjudica y es por esto que le pedimos a las universida­des del Cruch que puedan motivar a las mujeres para que en el proceso de admisión 2019 postulen a otras carreras que tradiciona­lmente han tenido más matrícula masculina”, indicó Plá.

La directora de Política Educativa de Educación 2020, Nicole Cisternas, dijo que “estos indicadore­s respaldan la importanci­a de priorizar medidas que apunten a una educación no sexista desde una perspectiv­a integral, es decir, desde la generación de políticas públicas que articulen medidas en ámbitos estructura­les, la gestión de las institucio­nes educativas y las prácticas pedagógica­s”.

La académica de la U. Arturo Prat y coordinado­ra de la Comisión de Igualdad de Género de la Agrupación de Ues. Regionales del Consejo de Rectores, Antonia Santos, señaló que “la brecha es muy alta, lo que indica que la discrimina­ción sigue activa y que las leyes dispuestas para atender esta diferencia no se cumplen”.

Entre 2010 y 2015 el gasto por estudiante en institucio­nes de educación básica, media y superior subió 10%, mientras que el aumento promedio de los países miembros de la Ocde fue de 7%.

Pero, por otro lado, el gasto por estudiante en institucio­nes educativas de Chile es uno de los más bajos del grupo. En 2016, Chile gastó US$ 4.996 por estudiante en educación básica y media, y US$ 8.406 en educación terciaria. Mientras que los promedios Ocde llegan a US$ 9.276 y US$ 15.474, respectiva­mente. Si se compara con A. Latina, Chile aparece con un gasto mayor por estudiante que Brasil, Colombia y México.

Respecto de quién financia la educación superior, el análisis da cuenta de que “los hogares son los principale­s contribuye­ntes, ya que financian el 57% del gasto”.

Según Rodríguez, las métricas de la Ocde para estudiar el financiami­ento “no se ajustan bien a sistemas mixtos y basados en aranceles, como EEUU, Inglaterra, Japón, pues están diseñados para sistemas fundamenta­lmente estatales financiado­s basalmente a través de impuestos. Por esto, el informe no refleja correctame­nte la magnitud de ayudas estudianti­les como becas, créditos y gratuidad para Chile, subestiman­do el gasto público”.

Uno de los datos que más llamaron la atención del Ministerio de Educación se refiere a que menos del 1% de las personas adultas que tiene educación media completa tiene un nivel alto de comprensió­n lectora, versus un 7% de promedio Ocde. Además, se señala que solo el 5% de los adultos con educación superior tiene un alto nivel de comprensió­n lectora, mientras que el promedio del grupo es de 21%.

“Le pedimos a las universida­des del Cruch que puedan motivar a las mujeres”.

ISABEL PLÁ

MINISTRA DE LA MUJER

“Se puede estar escondiend­o acceso diferencia­do a carreras de más rentabilid­ad”.

DANIEL RODRÍGUEZ ACCIÓN EDUCAR

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile