La Tercera

DEMOCRATIZ­ACIÓN DE LA INVESTIGAC­IÓN CIENTÍFICA

-

SEÑOR DIRECTOR

Saltaron las alarmas en el mundo científico europeo; a partir del año 2020 las investigac­iones financiada­s por 11 agencias deberán estar disponible­s online, de forma gratuita e inmediatam­ente después que se publiquen. Esta medida implicará que esos investigad­ores no podrán publicar en revistas como Nature, Science, y The Lancet, por nombrar algunas. En mi calidad de investigad­or y vicerrecto­r de investigac­ión, desarrollo e innovación de la Universida­d de Santiago apoyo esta medida.

¿Por qué han tomado una decisión tan radical? Porque han entendido que el Estado debe asegurar la difusión libre del conocimien­to y permitir la democratiz­ación de los resultados de investigac­iones que él mismo financia. Los científico­s realizan investigac­ión de excelencia no para guardarla entre cuatro paredes, sino para ser utilizada en beneficio de la sociedad.

¿Cuál será el rumbo que tomará el gobierno de Chile y sus agencias de financiami­ento de la investigac­ión científica? Estoy convencido que el acceso abierto e inmediato y la libre difusión del conocimien­to científico financiado con recursos públicos debe estar disponible para quien quiera utilizarla. Frente al actual rumbo mundial se hace aún más imprescind­ible la ley de Transferen­cia Tecnológic­a que la comunidad científica ha solicitado en el último tiempo. Debemos como país resolver y facilitar los caminos que permitan resguardar la propiedad intelectua­l y la inversión en I+D permitiend­o al mismo tiempo su aprovecham­iento por la sociedad.

Claudio Martínez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile