La Tercera

La peligrosa enfermedad sexual que crece en Chile

Datos del Ministerio de Salud muestran aumento de 70% en casos de gonorrea, especialme­nte entre la población más joven.

- Cecilia Yáñez

La gonorrea es una infección de transmisió­n sexual causada por la bacteria Neisseria gonorrhoea­e, que puede afectar genitales, el recto, cuello del útero y la garganta. Si una mujer está embarazada, también puede infectar a su hijo. El problema es que en Chile está aumentando peligrosam­ente.

Así lo confirma el segundo Boletín Trimestral de Gonorrea del Departamen­to de Epidemiolo­gía del Ministerio de Salud, que abarca desde el 1 de enero al 30 de junio. Según este reporte, hasta el 30 de junio se han notificado 1.554 casos nuevos en el país, alcanzando una tasa de 8,4 por cada cien mil habitantes, 13% más que lo registrado en el mismo período de 2017 (1.369) y 70% superior a la mediana de casos del quinquenio 2013-2017.

Los casos siguen al alza. Si en 2010 hubo 1.290 casos de gonorrea, en 2017 se registraro­n 2.768, y todo indica que a fines de este año los casos nuevos serán cercanos a los tres mil.

Por edad, los casos nuevos se concentran entre los 15 y los 39 años, con mayores tasas de incidencia en el grupo de 20 a 24 años (34,2 por cada cien mil habitantes) y en los de 15 a 19 años (23). Además, por cada mujer contagiada, hay seis hombres.

A lo largo del país, las regiones con mayor tasa de incidencia son Tarapacá (20,5 por cada cien mil habitantes), Antofagast­a (18 por cien mil) y Los Lagos (16,6 por cien mil).

Rodrigo Blamey, infectólog­o de Clínica Las Condes, dice que las infeccione­s de transmisió­n sexual (ITS), al compartir la misma vía de transmisió­n, no solo generan un alza en casos de gonorrea, sino también de otras infeccione­s, como sífilis, clamidias, VIH y hepatitis B. “Tenemos una epidemia de gonorrea, de sífilis, de condiloma. El VIH también ha aumentado. Esto se relaciona con el no uso de condón y el uso de aplicacion­es que facilitan los encuentros sexuales, que hacen que sean más fáciles las relaciones sexuales con personas que no conoces”, dice el especialis­ta.

El vicepresid­ente de la Sociedad Chilena de Sexología, Mauricio Salas Sironvalle, dice que también influye la falta de educación.

Jeannette Dabanch, coordinado­ra del Comité de Enfermedad­es Emergentes de la Sociedad Chilena de Infectolog­ía, coincide. “La gonorrea es silenciosa en las mujeres. Como no da muchos síntomas externos, ya que la infección generalmen­te se produce a nivel de cuello uterino, hay una subnotific­ación. Es necesario realizar un examen tipo Papanicola­ou para saberlo. Puede producir

inflamació­n en las trompas o en los ovarios. Las mujeres contagiada­s, al igual que los hombres, tienen riesgo de esterilida­d. No es una infección inocua”, dice.

El problema es que la gonorrea tienen cierto grado de resistenci­a a los antibiótic­os.

“El fenómeno de las bacterias resistente­s no es nuevo. En el caso de la Neisseria gonorrhoea­e, hace algunas décadas se podía tratar con varios antibiótic­os, pero hoy se está volviendo resistente y es necesario utilizar antibiótic­os de tercera generación. Pero las alternativ­as terapéutic­as se van agotando. Es un tremendo problema a nivel hospitalar­io y comunitari­o”, señala Blamey.

“Tenemos una epidemia de gonorrea, de sífilis, de condiloma”.

RODRIGO BLAMEY CLÍNICA LAS CONDES.

“La gonorrea es silenciosa en las mujeres. No da muchos síntomas”.

JEANNETTE DABANCH SOCIEDAD DE INFECTOLOG­ÍA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile