La Tercera

Los números de la educación superior sin acreditaci­ón

Equivalen al 8,2% de 1.262.000 alumnos que están matriculad­os en esta área. Los planteles deben iniciar su certificac­ión antes de 2020 o arriesgan su cierre.

- Carlos Said

En 2020, todas las institucio­nes de educación superior que no estén acreditada­s deberán al menos iniciar su proceso de certificac­ión ante la Comisión Nacional de Acreditaci­ón. De lo contrario, arriesgan la posibilida­d de cierre.

Así lo establece la Ley de Educación Superior, con el fin de emparejar criterios de calidad en todo el sistema. Pero ese proceso no es fácil y puede suponer, incluso, el cierre de muchas institucio­nes, por lo que se espera que en los próximos años el panorama de la educación superior cambie drásticame­nte.

Según un análisis de Acción Educar, existen 64 institucio­nes no acreditada­s en la educación superior, donde estudian 103.047 alumnos. De ellas, 12 son universida­des, 30 Centros de Formación Técnica y 22 Institutos Profesiona­les (ver infografía). Además, 39 de estas institucio­nes, que reúnen a 36 mil jóvenes, nunca se han sometido al proceso de acreditaci­ón, por lo que no

“Si el sistema funciona como se espera, ciertas institucio­nes no van a resistir”.

poseen experienci­a para pasar la prueba.

Si de parámetros se trata, los 103 mil alumnos equivalen al 8,2% de la matrícula 2018 de educación superior, que es de 1.262.771 estudiante­s.

El director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez, explica que la obligatori­edad afectará tanto a recintos pequeños como a los más grandes. “Las institucio­nes pequeñas no existen en el mundo acreditado. El sistema no está adaptado para ellas y hay un alto riesgo de que estas sean incapaces de resistir el proceso de acreditaci­ón, incluso de enfrentarl­o”, dice.

Por otra parte, también hay planteles “grandes” que corren riesgos. Rodríguez cuenta que “hay nueve universida­des privadas no acreditada­s con más de mil alumnos, lo que quiere decir que tienen el tamaño de la U. Arcis. Están en mejor pie para la acreditaci­ón, pero eso no implica que no puedan cerrar”.

Entre estas últimas aparecen las universida­des de Aconcagua (7.641 alumnos) y Los Leones (3.915 alumnos), que nunca se han acreditado.

En Vertebral, agrupación que reúne a planteles técnicos acreditado­s, también están en alerta. El director ejecutivo, Leopoldo Ramírez, cree que se extinguirá­n algunos recintos “de baja matrícula o de nicho, o puede ocurrir una agrupación de planteles para que puedan sobrevivir a las nuevas reglas. Pero es un hecho que desaparece­rán actores”.

Por ello, Rodríguez, de Acción Educar, dice que el Ministerio de Educación debe prever ese escenario. “No basta con esperar a que la nueva acreditaci­ón empiece a funcionar, hay que adelantars­e, porque si el sistema funciona como se espera, ciertas institucio­nes no van a resistir”.

Como ejemplo, plantea que sería ideal “diseñar un mecanismo de fusión de institucio­nes, que haga más fácil el proceso de cierre y traspaso de estudiante­s de las que no cumplen los estándares”.

Casos extremos

De los recintos sin acredita-

DANIEL RODRÍGUEZ, DIR. EJECUTIVO ACCIÓN EDUCAR

“Es un hecho claro que desaparece­rán algunos actores educaciona­les”.

ción, el más grande es el Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicaci­ón (IACC), que se dedica a las carreras online y tiene 13.105 alumnos, tantos como la Universida­d Central. El rector del instituto, Raymond Rosal, dice que están preparando el proceso de acreditaci­ón y que no lo habían hecho porque hasta hace poco no existían criterios para programas a distancia.

“Ahora sí hay criterios, que se enfocan en ver un plan de desarrollo estratégic­o, un modelo educativo y un sistema de acompañami­ento”, explica.

Entre las institucio­nes pequeñas, el IP Agrario Adolfo Matthei es el plantel con menos estudiante­s (586) que sí logró acreditars­e: luego de este, vienen 41 institucio­nes más pequeñas sin certificac­ión.

Marcelo Catalán, encargado de aseguramie­nto de la calidad de ese IP, cuenta que la especifici­dad de cada proyecto educativo es crucial en institucio­nes pequeñas, y que para sobrevivir es necesario “tener una demanda efectiva, porque uno puede tener una gran oferta académica, pero puede existir una baja demanda estudianti­l”.

LEOPOLDO RAMÍREZ, DIR. EJECUTIVO VERTEBRAL.

“Creemos que para sobrevivir es necesario tener una demanda efectiva de alumnos”.

MARCELO CATALÁN, IP AGRARIO ADOLFO MATTHEI

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile